Archivo mensual: marzo 2015

Correcalles y ruedines

El bipartidismo cabalgando hacia el cuatripartidismo.

El bipartidismo cabalgando hacia el cuatripartidismo.

El fútbol se pone divertido cuando el crono apremia y el resultado no satisface a ningún equipo: es entonces cuando la emoción desordena la pizarra, los jugadores olvidan lo entrenado, el centro del campo degenera en correcalles y el entrenador crepita en la banda. La política se pone interesante cuando la fecha electoral se acerca y los sondeos no contentan a los partidos: entonces la pública discrepancia quiebra la disciplina de partido, los candidatos se desmarcan de su sigla, la polarización desmiente el centrismo y el aparato no da abasto para sofocar fuegos internos e impostar sonrisas externas.

Nuestra partitocracia es hoy un correcalles donde la traición y la rajada conviven con el brindis al sol y la trola de gabinete, y por eso está tan entretenida. Por una viñeta de Idígoras y Pachi reparo en tres emocionantes disidencias que están ofreciendo las cuadrigas de PP, PSOE y UPyD visto lo visto en Andalucía: más que con otras todas riñen entre sí, si bien cada una por un motivo diferente.

Leer más…

Deja un comentario

Archivado bajo El Mundo

La implacable normalidad de Andreas Lubitz

Un hombre "normal".

Un hombre «normal».

Así que ya pasó seis meses de baja por depresión en 2008, le había dejado su novia de siete años -lo que no nos extraña- y se medicaba para combatir el bajón. Con estos datos parece que la bruma que celaba el misterio mental de Andreas Lubitz se aclara significativamente. Pero lo cierto es que no. Que en absoluto.

El periodismo responde a la demanda curiosa de la gente, y más que la mera curiosidad o el morbo mediático, en este caso interviene casi una sed metafísica, un hondo deseo de conocer por qué. Y cuando parecía que habíamos topado con un abismo, con una pulsión al fin impenetrable a la lógica -la yihad es irracional, pero entendemos sus premodernas motivaciones-, acuden la biografía sentimental y la farmacopea psíquica en nuestro auxilio. Ruptura, depresión, suicidio. Un relato por fin canónico para calmar perplejos.

Pero no. El misterio de Lubitz permanece incólume. A todos nos dejan, todos nos deprimimos, tampoco es precisamente extraordinario pedir una baja por razones anímicas. Pero no todos nos llevamos a 149 humanos con nosotros porque ella se fue y nos escuece el corazoncito, carajo. De hecho, solo lo han hecho otros cuatro pilotos comerciales en toda la historia. Esta clase avería psicológica es tan excepcional que resistirá todas las explicaciones científicas, y la psicología nunca puede aspirar al estatuto de infalibilidad de la física.

Leer más…

1 comentario

Archivado bajo El Mundo

Las botas puestas de R10

Rosa, centímetros por encima del presidente del Congreso.

Rosa, centímetros por encima del presidente del Congreso.

Si es verdad que UPyD desaparece, y que al pie de los bronces leoninos quieren hacerle un Julio César a Rosa Díez, a ver ahora quién nos despierta en las sesiones de control. Aquellas voces cafeínicas que daba Rosa sacudían por igual a plumillas y diputados, por no hablar de don Posada, que ahora se nos dormirá del todo en el escaño presidencial y dejará hablando dos horas a Duran, al término de las cuales Huesca ya sería provincia confederada.

Todos los partidos abocados a la consunción son infelices, pero cada cual se extingue a su manera. La manera que tiene UPyD de consumirse es fiel a la que tuvo de fundarse: ruidosa y transversal. O sea, una balacera entre leales y rebeldes que cursa por carta o tribuna en el saloon de este periódico. Que cuenten la disolución de un partido los mismos protagonistas que la van causando en un ejemplo asombroso de enunciado performativo. Lo que le faltaba al periodismo, convidado de piedra en un imponente espectáculo de tiros al pie, amenazas sin velo y actas de defunción, en tanto que R10 baila el cancán de Offenbach con las faldas de magenta.

Los últimos leales lamentan que la deserción se deba nada más que a las arrugas, acusan a Ciudadanos de acoger a tránsfugas y a Rivera de ser el niño bonito del Ibex. Y se muestran dispuestos a morir con las botas de los principios puestas, en lugar de entregarse al «pragmatismo posibilista», valga el pleonasmo pleonástico. Ya es curioso que un partido que se define por la transversalidad ideológica invoque ahora el tarro de las esencias, como si Ciudadanos no pensara básicamente lo mismo que UPyD, solo que antes. Pero sobre todo es que acusar de pragmático a un partido político es como acusar de culinario a un cocinero, o de comprometido a un cantautor: eso es justo lo que se pide de ellos. Los dogmas quedan para Semana Santa y la final de Copa. Cuando muchos votantes centrados, en pro de los pactos de Estado siempre pendientes, aplauden la perspectiva de una gran coalición de los algo distintos, ¿qué hay de tan escandaloso en una pequeña coalición de los muy similares?

Leer más…

Deja un comentario

Archivado bajo El Mundo

Susana ha dicho cambio

Séneca custodiando la muralla de Córdoba.

Séneca custodiando la muralla de Córdoba.

«¡Un tiempo nuevo!», proclama Susana Díaz sobre el cerro de votos naftalínicos que edifican su triunfo. Como si los andaluces hubieran votado cambio, señores, y no precisamente la más estricta, anacrónica, endogámica continuidad. Como si, movidos por un miedo antropológico, no hubieran optado mayoritariamente por levantar el enésimo dique frente a una doble amenaza: por un lado la austeridad del PP, que podría podar la sombra hospitalaria de la parra pública; por el otro, la incertidumbre de Podemos, pues aunque se declaran igualmente estatalistas, siempre que cambia el patrón se pierden clientes por el camino. Como si Andalucía no llevase a gala un conservadurismo ancestral, hecho de sol y rito, que se remonta a Séneca, primer andaluz en articular una filosofía de la resignación. Y como si la llamada del emprendimiento, con sus riesgos legendarios, pudiese hallar eco en las partidas de tute de la sobremesa olivarera, con sus emociones modestas.

Susana dice cambio no ya porque el adanismo rige la moda retórica del 2015, sino porque el propio deseo de novedad es el principio activo de toda estrategia publicitaria, así en hombres como en grandes primates e incluso ciertos perros. También porque tiene 40 años y un bebé por venir. Y por último porque la proyecta a la pugna por La Moncloa. Pero que la candidata victoriosa del PSOE-A presuma de novedad equivale a que José Luis Moreno recale en TVE prometiendo un espectáculo nunca visto.

Leer más…

1 comentario

Archivado bajo El Mundo

El año del despiste

Karim, decisivo en un visto y no visto.

Karim, decisivo en un visto y no visto.

La magnanimidad del Estado, más allá del FROB, quedó acreditada en la primera parte por mediación de la clemencia blanca, que tuvo al Barça arrodillado y en lugar de desnucarlo le tendió la mano y pidió que continuara este clásico que nos hemos dado todos los españoles. El suflé va a la baja y la consigna es mantener cerrada la fábrica de independentistas.

Modric y Kroos, con la solidaridad franciscana de Isco y Marcelo, violaron el espacio sacral del mediocampismo culé. Durante media hora el estadio asistió a una oportunidad histórica para ahondar en la sofisticación de su victimismo, pero se quedó en eso: en oportunidad. Porque Luis Enrique es un pragmático y ha despenalizado el pelotazo y el contraataque, extintos anatemas del pope Pep. Así llegaron los goles locales: el segundo dañó especialmente la fe reencontrada de los de Ancelotti, que entregaron la segunda mitad a las incursiones dentadas de Suárez, Neymar y Messi. Quienes perdonaron, en exquisita correspondencia con la primera mitad, todo lo que estipulaba la Constitución y el Estatut. Pero tuvieron que ganar o habrían sido descorteses con el público.

Leer más…

1 comentario

Archivado bajo El Mundo

Chat del clásico con Sostres

Sostres / Bustos.

Sostres / Bustos.

¿Qué les parece que el partido se juegue un domingo a las nueve de la noche?
-JB: Si de mí dependiera no habría avisado al Barça de la hora del partido, como diría Shankly.
-Salvador: Me parece estupendo porque cuando el Barça juega el sábado, el domingo es aburridísimo.

Buenos días, Salvador y Jorge, ¿estáis de acuerdo, como se está comentando por ahí, que el Barca con el mejor Messi desde hace mucho tiempo, le va a dar un repaso a un Madrid en horas bajas? Jorge, ¿será el domingo uno de esos días que te gustaría que Cataluña fuera un país independiente y, consecuentemente, este partido no tendría lugar? Muchas gracias a los dos.
-JB: A mí no me gustaría que Cataluña fuera independiente ni aunque encadenáramos manitas una década. Bueno, entonces puede. Pero quizá no hemos reparado en que la rivalidad del clásico nos une en un odio redentor muy español. Mientras juguemos clásicos, el Estado está a salvo. Y el folclore.
-Salvador: El Barça es Messi, sin duda. Sin Messi, el Barça es un equipo caótico y desfigurado. Hasta irrelevante. Pero hacer pronósticos sobre los clásicos es aventurado. Puede pasar cualquier cosa en cualquier momento. Dar al Madrid por muerto es de cateto provinciano. Y te lo digo yo, que estoy rodeado.

Leer más…

Deja un comentario

Archivado bajo El Mundo

La cuquería del bolchevique

"La coherencia es la obsesión de las mentes ruines". Lo escribió Emerson, pero pudo escribirlo, por consiguiente, Felipe.

«La coherencia es la obsesión de las mentes ruines». Lo escribió Emerson, pero pudo escribirlo, por consiguiente, Felipe.

Me perdonarán que insista en ese anacronismo de la coherencia personal, pero me parece el argumento más convincente en tiempos de mudanza y arribismo. No es que no me conmueva el posado galante de Varufakis y señora, por no hablar del entrañable ascenso a diva ‘cuché’ de Tania Sánchez en ‘Yo Dona’. Los morritos ‘lomanos’ del coqueto Monedero ya me enternecen menos, porque suele abrirlos para emitir deseos atroces. Pero es que Syriza acaba de aprobar una amnistía fiscal para ricos evasores que parece remitida por Montoro (seguramente desde la sede de Cáritas), y uno pasa entonces de la ternura a la moderada indignación.

Hay otra izquierda, como por ejemplo la de José Mujica o la del Papa Francisco -y disculpen esta tosca rebaja del Evangelio a categorías políticas-, que predica con el ejemplo y se pone a vivir la primera bajo las condiciones que prescribe a los demás. Reconozco un arranque de cordialidad hacia Pablo Iglesias no por sus birlibirloques dialécticos sino al saber de su chocita serrana, así como comprendo el resentimiento del temporero andaluz hacia Felipe González cuando lo contempla a bordo del yate ibicenco, ligando bronce y puro en ristre.

Leer más…

Deja un comentario

Archivado bajo El Mundo

La Andalucía que aprendió a pescar

Málaga iluminada.

Málaga iluminada.

Es fácil hablar de una Andalucía ramplona que vive del subsidio, la peonada fingida y el trapicheo. Es fácil tender una comparación entre esa Andalucía y los hambrientos del proverbio chino a los que Albert Rivera reclamó no que se les diera pescado, o sea subvenciones, sino que se les enseñara a pescar: a explotar una economía productiva. Pero pescar no es tan fácil, y hablar de buenos pescadores, tampoco, porque ellos están tan ocupados en el rendimiento de sus piscifactorías que no tienen tiempo para promocionarse y contribuir así a cambiar la imagen tópica de una Andalucía postrada, mantenida por la caridad laica salida de las arcas de la Junta.

Coinciden en Málaga algunos de los más brillantes pescadores metafóricos de esta otra Andalucía productiva y orgullosa, innovadora y cosmopolita, tecnológica y rigurosamente privada.

Luis Hernández Garrido empezó a desarrollar su start-up hace 10 años en la Universidad de Málaga junto a su amigo Pepe Domínguez; su criatura -un portal de descargas de aplicaciones antes de que las apps invadieran nuestra rutina- creció tan rápido que ni Luis ni Pepe pudieron terminar la carrera, haciendo bueno el aforismo de Mark Twain: «Siempre consideré demasiado importante mi educación como para dejarla en manos de la escuela». O de la universidad, anacrónicamente divorciada de la práctica empresarial. «En Harvard es distinto: allí los alumnos de los últimos cursos ya pueden montar sus propias empresas», cuenta Luis, que tuvo ocasión de ampliar su formación autodidacta en el mítico campus bostoniano. Hoy Uptodown es un gigante tecnológico que con 70 millones de visitas al mes compite directamente con Google y Apple. Y lo hace desde el centro histórico de Málaga, en un palacete clásico a cuya oficina luminosa y diáfana acude cada mañana en bicicleta su patrón de 35 años. En su pizarra se leen palabras como branding o engagement, y al fondo hay una máquina recreativa para desestresarse.

Leer más…

Deja un comentario

Archivado bajo El Mundo