Archivo de la etiqueta: Genios absolutos

La nueva Galería de las Colecciones Reales

Dicen que a Madrid le falta un icono incontestable. Que carece de un anfiteatro romano, una torre de hierro puntiaguda, un puente colgante sobre un caudaloso río o una sirenita de bronce posada sobre una piedra. Pero cualquiera que acceda al Campo del Moro por el paseo de la Virgen del Puerto dejará de buscar alternativas a la imagen más elocuente y poderosa de la capital. Allí, dominando la cornisa de poniente que desciende entre los parterres del jardín hasta más allá de la fuente de las Conchas, se alza la milenaria sede de la historia de Madrid, que es la de España. Allí erigieron los árabes su fortaleza fundacional en el siglo IX, relevada por el alcázar de los Austrias, sustituido con los Borbones por el palacio real más grande de Europa occidental.

Leer más…

Deja un comentario

28 mayo, 2023 · 17:31

La soledad de Vinicius en el edén

La soledad peor comprendida no es la del portero ante el penalti ni la del corredor de fondo, sino la del regateador. El extremo o el delantero de talento que atesora la destreza del drible y la fantasía del amago no solo debe regatear a los defensas más enconados sino al propio fútbol moderno, dominado por la pedagogía castrante de la pizarra. A medida que este juego se aleja de la infancia de su propia historia se vuelve más igualitario, más progresista, más aburrido. En el patio del colegio el bueno apenas necesita cinco segundos para destacar, pero su habilidad solo representa un insulto para los padres de los niños del equipo rival; dentro de la cancha los chavales aceptan con naturalidad que el bueno exista, que sea elegido capitán, que juegue siempre, que chupe y que lidere. El sentido de la jerarquía es natural en los niños, si bien no hace falta leer El señor de las moscas para reparar en sus oscuras contraindicaciones.

Leer más…

Deja un comentario

23 mayo, 2023 · 8:00

La serena razón de El Juli

Todo Madrid acudió a la llamada del genio de Morante pero fue la inteligencia de El Juli la que mejor satisfizo la expectativa de Las Ventas, atestada hasta el reloj que dio las siete de la tarde. Entrar en la plaza cargada de humo de puro y vapor de gintonic y negritas de importancia sigue reconciliando al cronista lego con el corazón rebelde de la Fiesta. Quizá haga falta menos rebeldía en lo por venir desde que la generación TikTok ha encontrado en los toros una razón estética para desafiar lo establecido. Sé de la desazón que a los puristas les provoca este mestizaje entre fiesta y Fiesta, pero deberán conceder que un valioso porcentaje de los que van a mamarse terminarán desarrollando la afición verdadera.

Leer más…

Deja un comentario

19 mayo, 2023 · 8:35

Viaje al nuevo Bernabéu

El fútbol sucede en un espacio, pero ese espacio cambia con el tiempo. Las edades del hombre vienen jalonadas por el cemento de un patio de colegio, la tierra de un potrero suburbial, el olor del primer campo de hierba o el césped sintético de las últimas pachangas. Se juega o se sigue el fútbol para desafiar el paso inexorable de los años. Unos pocos elegidos logran prolongar la infancia haciendo del juego profesión. Algunos equipos rejuvenecen de felicidad a sus aficiones cuando al fin ganan un título esquivo. Pero solo un club ha aprendido a conjugar el presente continuo de la victoria. Lo explicó con uno de sus aforismos redondos Jorge Valdano tras la enésima final de Champions League: «Creo más en la eternidad del Real Madrid que en la del fútbol».

Leer más…

Deja un comentario

9 mayo, 2023 · 10:12

Cómo leer (entero) el ‘Ulises’ de Joyce

Aunque el centenario de la publicación de Ulises se celebró el año pasado, es pertinente leerlo y comentarlo en el año Picasso: al fin y al cabo el impacto del irlandés en la literatura es comparable al del malagueño en la pintura. «Joyce se destruyó al convertirse en un genio», ha dicho John Banville. Y ciertamente uno cierra el libro totémico con la convicción de que el autor ha ido demasiado lejos, más lejos de lo que había ido ningún narrador antes que él y de lo que pueda hacerlo ningún otro después. Tras Joyce la literatura quedó hecha pedazos, y los que han venido luego ya solo serán eso: epígonos.

Leer más…

Deja un comentario

12 abril, 2023 · 8:25

Se busca bufón digno en Cataluña

Más quisiera Cataluña haber engendrado a Velázquez, ese andaluz con acento andaluz que desenmascaraba a un Papa y enaltecía a un bufón. Hoy Cataluña manufactura tristemente el arquetipo contrario: folloneros que adulan al Papa sin dejar de blanquear la xenofobia nacionalista que no ha dejado de mandar sobre propios y charnegos desde que murió Franco, con quien tanto pactaron. Hace demasiado tiempo que faltan bufones catalanes de verdad, dignos artesanos de la mofa que arriesguen el tipo riéndose del poderoso cercano -el que riega la maceta de su subvención-, no del enemigo mitológico y por tanto inofensivo. No insultemos a los bufones clásicos asimilándolos al humor de TV3, que es una factoría de graciosos de corte, esas figuras serviles que en la comedia barroca siempre hacen pareja con su señor, del que solo se quejan con permiso. Quizá por eso no vuelven los toros a Cataluña pese al amparo legal: se conoce que allí se perdió la costumbre de tener suficientes cojones para torearlos.

Leer más…

Deja un comentario

11 abril, 2023 · 10:18

Entrevista a Rafael Borràs

No es posible comprender tres décadas de historia literaria española sin detenerse atentamente en el creador de la mítica colección Espejo de España y posterior director literario de Planeta. No hay hogar sin libro editado por él. Entre el veneno madrugador de la escritura y la urgencia del compromiso democrático, el joven Borràs resolvió tirar por la calle de en medio y hacerse editor, paseando un espejo stendhaliano con el que retratar a escritores de todas las aceras. Borràs también ha escrito: tres tomos de imprescindibles memorias, tres ensayos sobre (contra) la monarquía y dos novelas que cuentan mentiras muy verdaderas sobre su experiencia de editor. Hemos venido a Barcelona a entrevistarle, sin ninguna excusa, porque sí, justo cuando la ciudad se llena de zombis tecnológicos atraídos por el Mobile. Su luminosa atalaya del paseo de Sant Joan solo tiene espacio para libros de papel que forran las paredes. En ella nos recibe, pulcro como un esteta de las palabras; zumbón como un viejo rockero de la contracultura; cordial como un superviviente del humanismo.

Leer más…

Deja un comentario

6 marzo, 2023 · 11:16

El cine español existe, luego disfruta

De la pasada edición del Orgullo recuerdo la chapa que se atrevió a lucir Yolanda Díaz en la solapa: «Existo luego te jodes». Me sorprendió porque se supone que Díaz propugna una nueva forma de hacer política que acaricia sumas, derrocha sonrisas y dispensa cuidados. En violento contraste, aquella chapa proclamaba la política de siempre, la dialéctica amigo-enemigo, el tribalismo más primario, la militancia entendida no como defensa de la identidad propia sino como desafío a la identidad ajena. Solo hay algo peor que reducir la ideología a una chapa: reducir el arte a una chapa. Por ejemplo el séptimo arte.

Leer más…

Deja un comentario

10 febrero, 2023 · 8:15