Archivo de la etiqueta: El arte es morirte de frío

La nueva Galería de las Colecciones Reales

Dicen que a Madrid le falta un icono incontestable. Que carece de un anfiteatro romano, una torre de hierro puntiaguda, un puente colgante sobre un caudaloso río o una sirenita de bronce posada sobre una piedra. Pero cualquiera que acceda al Campo del Moro por el paseo de la Virgen del Puerto dejará de buscar alternativas a la imagen más elocuente y poderosa de la capital. Allí, dominando la cornisa de poniente que desciende entre los parterres del jardín hasta más allá de la fuente de las Conchas, se alza la milenaria sede de la historia de Madrid, que es la de España. Allí erigieron los árabes su fortaleza fundacional en el siglo IX, relevada por el alcázar de los Austrias, sustituido con los Borbones por el palacio real más grande de Europa occidental.

Leer más…

Deja un comentario

28 mayo, 2023 · 17:31

Entrevista a Andrés Trapiello

No existen muchos escritores en quienes el hombre coincida con el autor. Contra esa poética suprema de la naturalidad conspira la pose, la afectación, el deseo de sonar más literario o menos humano. Pero Andrés Trapiello (Manzaneda de Torío, 1953) adivinó pronto, con Juan Ramón, que quien escribe como se habla llegará más lejos y será más leído que quien escribe como se escribe. La vigesimocuarta entrega de sus diarios lleva el título de Éramos otros (Ediciones del Arrabal), pero su voz -de una trabajosa sencillez- no ha cambiado: poética, divertida, conmovedora, despiadada cuando toca. Irreductible. Es decir, clásica.

Al que pone la vida propia en palabras siempre le acecha la tentación del adorno. Pero tú reivindicas la naturalidad, alegando que «el desorden es siempre armónico»

Hay un aforismo muy bonito de Juan Ramón que expresa esto exactamente: «Perfecto e imperfecto: completo». Es decir, la completitud viene dada por lo bueno y por lo malo. El otro día en el periódico decía Alfonso J. Ussía que en Madrid cabemos todos, los buenos y los malos. Obviamente los malos no pueden ocupar el mismo sitio que los buenos, o no deberían. Lo imperfecto no puede ser más que lo perfecto y el desorden no puede estar por encima del orden. Pero el orden incluye el desorden. Y esto es lo que hace armónica a una ciudad, una vida y un libro.

Leer más…

Deja un comentario

13 mayo, 2023 · 11:11

Cómo leer (entero) el ‘Ulises’ de Joyce

Aunque el centenario de la publicación de Ulises se celebró el año pasado, es pertinente leerlo y comentarlo en el año Picasso: al fin y al cabo el impacto del irlandés en la literatura es comparable al del malagueño en la pintura. «Joyce se destruyó al convertirse en un genio», ha dicho John Banville. Y ciertamente uno cierra el libro totémico con la convicción de que el autor ha ido demasiado lejos, más lejos de lo que había ido ningún narrador antes que él y de lo que pueda hacerlo ningún otro después. Tras Joyce la literatura quedó hecha pedazos, y los que han venido luego ya solo serán eso: epígonos.

Leer más…

Deja un comentario

12 abril, 2023 · 8:25

El cine español existe, luego disfruta

De la pasada edición del Orgullo recuerdo la chapa que se atrevió a lucir Yolanda Díaz en la solapa: «Existo luego te jodes». Me sorprendió porque se supone que Díaz propugna una nueva forma de hacer política que acaricia sumas, derrocha sonrisas y dispensa cuidados. En violento contraste, aquella chapa proclamaba la política de siempre, la dialéctica amigo-enemigo, el tribalismo más primario, la militancia entendida no como defensa de la identidad propia sino como desafío a la identidad ajena. Solo hay algo peor que reducir la ideología a una chapa: reducir el arte a una chapa. Por ejemplo el séptimo arte.

Leer más…

Deja un comentario

10 febrero, 2023 · 8:15

Entrevista a Rüdiger Safranski

Decía Hannah Arendt que el pensamiento es la capacidad de hacerse compañía a uno mismo. Por eso Rüdiger Safranski(Rottweil, 1945) nunca está solo. Después de El mal, el pensador alemán publica Ser único (Tusquets), donde reivindica el individualismo liberal aupado sobre los hombros de los gigantes canónicos de la filosofía occidental, sin concesiones a la banalidad. Nos recibe en El Prado. Por fortuna ningún cuadro resultó rociado con puré woke durante la entrevista.

Usted afirma que el mal es el precio de la libertad. Pero quizá a la gente le cueste cada vez más pagarlo. Quizá prefiera aceptar la servidumbre, las zonas seguras de la corrección política, antes que enfrentarse al mal.

En Occidente disfrutamos de libertades garantizadas, pero en el seno de la sociedad en sí misma se observan intolerancias. Un ejemplo es el absurdo de la cultura de la cancelación, que es una limitación de la libertad provocada por moralistas sobreestimulados. Pero no es tan peligrosa porque nos podemos defender.

Leer más…

Deja un comentario

1 noviembre, 2022 · 18:38

La isla irredimible

Para que todo siga como está, es preciso que todo cambie. Cuando se cita la máxima lampedusiana a menudo se pone el énfasis en la segunda parte, la que explica el procedimiento, y se olvida que la importante es la primera, la que define el fin. En Sicilia, afirma el novelista, el objetivo siempre es frenar el avance, impedir el progreso, desacreditar la reforma, conjurar cualquier tentativa revolucionaria que no se agote en su mero estallido. Mantener, a cualquier precio, el estado secular de las cosas. Cuando uno recorre esta hermosa encrucijada flotante que parte o une el Mediterráneo entre norte y sur, entre oriente y occidente, no puede negar que ese objetivo se ha cumplido majestuosamente.

Leer más…

1 comentario

26 julio, 2022 · 20:12

Roma desordenada

Un diplomático busca en Roma a Roma y a Roma misma en Roma va y la encuentra. Parafraseando a Quevedo, con este libro Juan Claudio de Ramón (Madrid, 1982) cumple a la vez con la modestia y con la temeridad de su propósito. Solo desde la modestia puede escribirse sobre la única ciudad del mundo que no es un espacio sino un tiempo, que nos da «todas las épocas posibles». Y solo un temerario, reconoce el autor, añade otro intento a una nómina de romanólogos que incluye a Goethe, Stendhal o Henry James. De Ramón asume el reto con la autoridad que le otorga su desempeño laboral de cinco años en el Palazzo Borghese y lo salva con la inteligencia de quien opta decididamente por el tono clásico.

Leer más…

Deja un comentario

9 junio, 2022 · 9:37

Un filósofo en el dentista

Los que acusaban a Ortega de ser el filósofo de lo obvio no leyeron a Byung-Chul Han, que es el pensador de moda en un tiempo en que pensar no está de moda. Para pensar ya están las máquinas, terrible competencia para Han, que defiende el fruto artesanal de su cerebro como el pastelero de proximidad arremetería contra la bollería industrial. «La inteligencia artificial no piensa. A la inteligencia artificial no se le pone la carne de gallina», afirma en El País. Para Han pensar es como salir de la ducha en diciembre, greguería digna de Ramón: «¿Qué es el arte? Morirte de frío». ¿Qué es filosofía para nuestro filósofo? Una confitería de galletas chinas. Coreanas, de hecho.

Leer más…

Deja un comentario

26 octubre, 2021 · 12:12