Archivo de la etiqueta: humanismo o muerte

El coherente viaje de FJL

Que el fundador de Bandera Roja en Zaragoza, escisión maoísta del PCE, terminara convertido en el periodista más influyente de la derecha democrática española desde la Transición hasta nuestros días puede sorprender a los sexadores ideológicos más superficiales. Pero quienes se hayan asomado a sus primeros textos y los cotejen con su recién publicado El retorno de la derecha (Espasa) descubrirán, por debajo de las inflexiones de la coyuntura política, un bajo continuo en la trayectoria de Federico Jiménez Losantos (Orihuela del Tremedal, 1951) que nunca ha dejado de servir a dos pasiones insobornables: la idea de España y el anhelo de libertad. Losantos se hizo comunista porque a comienzos de los 70 era la única manera honesta que el hijo de un zapatero de una aldea de Teruel tenía de comprometerse con la libertad política frente al régimen franquista. Y dejó de ser comunista cuando constató decepcionado, China y Solzhenitsyn mediante, que la izquierda catalana prefería alinearse con la burguesía nacionalista de pulsión hispanófoba antes que con las clases populares de cultura castellana que habían labrado la prosperidad de Cataluña. Visto así, el viaje a la derecha liberal de FJL sorprende mucho menos.

Leer más…

Deja un comentario

9 junio, 2023 · 12:54

La nueva Galería de las Colecciones Reales

Dicen que a Madrid le falta un icono incontestable. Que carece de un anfiteatro romano, una torre de hierro puntiaguda, un puente colgante sobre un caudaloso río o una sirenita de bronce posada sobre una piedra. Pero cualquiera que acceda al Campo del Moro por el paseo de la Virgen del Puerto dejará de buscar alternativas a la imagen más elocuente y poderosa de la capital. Allí, dominando la cornisa de poniente que desciende entre los parterres del jardín hasta más allá de la fuente de las Conchas, se alza la milenaria sede de la historia de Madrid, que es la de España. Allí erigieron los árabes su fortaleza fundacional en el siglo IX, relevada por el alcázar de los Austrias, sustituido con los Borbones por el palacio real más grande de Europa occidental.

Leer más…

Deja un comentario

28 mayo, 2023 · 17:31

Entrevista a Andrés Trapiello

No existen muchos escritores en quienes el hombre coincida con el autor. Contra esa poética suprema de la naturalidad conspira la pose, la afectación, el deseo de sonar más literario o menos humano. Pero Andrés Trapiello (Manzaneda de Torío, 1953) adivinó pronto, con Juan Ramón, que quien escribe como se habla llegará más lejos y será más leído que quien escribe como se escribe. La vigesimocuarta entrega de sus diarios lleva el título de Éramos otros (Ediciones del Arrabal), pero su voz -de una trabajosa sencillez- no ha cambiado: poética, divertida, conmovedora, despiadada cuando toca. Irreductible. Es decir, clásica.

Al que pone la vida propia en palabras siempre le acecha la tentación del adorno. Pero tú reivindicas la naturalidad, alegando que «el desorden es siempre armónico»

Hay un aforismo muy bonito de Juan Ramón que expresa esto exactamente: «Perfecto e imperfecto: completo». Es decir, la completitud viene dada por lo bueno y por lo malo. El otro día en el periódico decía Alfonso J. Ussía que en Madrid cabemos todos, los buenos y los malos. Obviamente los malos no pueden ocupar el mismo sitio que los buenos, o no deberían. Lo imperfecto no puede ser más que lo perfecto y el desorden no puede estar por encima del orden. Pero el orden incluye el desorden. Y esto es lo que hace armónica a una ciudad, una vida y un libro.

Leer más…

Deja un comentario

13 mayo, 2023 · 11:11

La muerte de Dragó que sorprendió a Fernando

Un hombre de 86 años que nunca supo envejecer fue enterrado este martes en el pequeño camposanto de Castilfrío de la Sierra, aldea soriana de 16 habitantes en invierno, mientras el sol oblicuo de la primavera doraba la faz del sepulturero y los sollozos de las mujeres que amaron al difunto rimaban con el pájaro que se quedó cantando en un nogal cernido sobre la tapia del cementerio. «Celebramos con gozo el paso de la muerte a la vida de Fernando«, había dicho el cura en la homilía del canónico funeral que el finado, famoso por su heterodoxia, dispuso para ese adiós en el que no creía.

Leer más…

Deja un comentario

12 abril, 2023 · 8:29

Cómo leer (entero) el ‘Ulises’ de Joyce

Aunque el centenario de la publicación de Ulises se celebró el año pasado, es pertinente leerlo y comentarlo en el año Picasso: al fin y al cabo el impacto del irlandés en la literatura es comparable al del malagueño en la pintura. «Joyce se destruyó al convertirse en un genio», ha dicho John Banville. Y ciertamente uno cierra el libro totémico con la convicción de que el autor ha ido demasiado lejos, más lejos de lo que había ido ningún narrador antes que él y de lo que pueda hacerlo ningún otro después. Tras Joyce la literatura quedó hecha pedazos, y los que han venido luego ya solo serán eso: epígonos.

Leer más…

Deja un comentario

12 abril, 2023 · 8:25

Se busca bufón digno en Cataluña

Más quisiera Cataluña haber engendrado a Velázquez, ese andaluz con acento andaluz que desenmascaraba a un Papa y enaltecía a un bufón. Hoy Cataluña manufactura tristemente el arquetipo contrario: folloneros que adulan al Papa sin dejar de blanquear la xenofobia nacionalista que no ha dejado de mandar sobre propios y charnegos desde que murió Franco, con quien tanto pactaron. Hace demasiado tiempo que faltan bufones catalanes de verdad, dignos artesanos de la mofa que arriesguen el tipo riéndose del poderoso cercano -el que riega la maceta de su subvención-, no del enemigo mitológico y por tanto inofensivo. No insultemos a los bufones clásicos asimilándolos al humor de TV3, que es una factoría de graciosos de corte, esas figuras serviles que en la comedia barroca siempre hacen pareja con su señor, del que solo se quejan con permiso. Quizá por eso no vuelven los toros a Cataluña pese al amparo legal: se conoce que allí se perdió la costumbre de tener suficientes cojones para torearlos.

Leer más…

Deja un comentario

11 abril, 2023 · 10:18

El enigma de Judas

El papel de Judas en el drama cristiano ha estimulado desde siempre a las inteligencias rebeldes o indóciles al acatamiento de las convenciones. Thomas de Quincey, célebre por elevar el asesinato y la drogadicción a la categoría de arte, fue el primero en reivindicar al apóstol maldito. Lejos de encarnar al traidor puro que se nos ha contado, Judas fue para De Quincey un revolucionario sincero, un zelote de fe ardiente que deseaba acelerar la promesa mesiánica de libertad colocando a Jesús en el trance de tener que manifestar su poder triunfante sobre el yugo de Roma. Si acaso su error fue el mismo que el del tertuliano vulgar: creer que todo en esta vida obedece a razones ideológicas.

Leer más…

Deja un comentario

9 abril, 2023 · 20:14

La chica que posaba en las aceras

La chica está de espaldas, encaramada a unas sandalias dominantes, ataviada con un vestido extemporáneo en el mediodía laborable de una céntrica acera de Madrid. La chica se agarra a la verja de un palacete, como si quisiera asaltarlo. De pronto se gira bruscamente, la melena al aire de su vuelo, para clavar una estudiada mirada de desafío en el fotógrafo faldero que registra muy voluntarioso el paripé. A menudo el de la cámara no es más que un novio solícito, resistente al bochorno, entregado humildemente a la causa doméstica del modelaje amateur. Monta tu pasarela de andar por casa y desfila, diva urbana: El Retiro será tu Milán. Una pose y otra, un disparo y otro, una jornada más ejerciendo de top model de barrio, corriendo al Instagram a revelar el carrete, facturando seguidores a granel, calculando un nuevo patrocinio. La dura vida de la influencer.

Leer más…

Deja un comentario

19 marzo, 2023 · 18:04