El dilema de Mitilene

15048132447665

Hamlet celta.

Soy muy consciente de lo que se espera de mí, advirtió lentamente Rajoy en un discurso notable, forma y fondo cosidos a la solemne pero no enfática voluntad del estadista desafiado. De sus palabras se deduce que ha aceptado la reducción de su larga carrera al temario único del que el juicio de la historia terminará examinándole. Y no será la corrupción, ni siquiera la gestión de la crisis: será el aspecto del paisaje institucional que deje la rebelión catalana una vez sofocada. Porque será sofocada. Desde que compartimos solar, los españoles salimos a un par de rebrotes indepes por siglo a cargo de los inquietos nobles del viejo reino de Aragón, deseosos de engordar la bolsa y adelgazar los tributos. Ambición tan vulgar que requiere generosas partidas en folclore para justificar hechos diferenciales. Pero Rajoy no es el conde duque de Olivares: en todos sus anuncios se esmera por acompañar la garantía de firmeza con la promesa de proporcionalidad. A esa facultad de la razón práctica que se basa en la experiencia y la medida los griegos la llamaban phronesis (prudentia, en latín), para diferenciarla de la sophia, que reservaban al conocimiento teórico. A la razón pura.

Si Rajoy fuera la clase de gobernante que aplica la razón pura, hace tiempo que la autonomía catalana habría sido suspendida. Pero la prudencia marianista, que complace antes a la izquierda o al centro que a la derecha huérfana de autoridad, muy pronto va a probar su condición de virtud o de vicio. Para los atenienses la democracia no era sino la expresión política de la phronesis, mientras que para los espartanos el miramiento ateniense delataba una fragilidad incompatible con el poder del Estado. Ambas ciudades se batieron en las guerras del Peloponeso, cuyo mejor corresponsal, Tucídides, recoge un episodio quizá instructivo para la democracia española de 2017.

Leer más…

Vuelve El bueno (Rajoy), el feo (Coscubiela) y la mala (Forcadell) en La Linterna de COPE

1 comentario

8 septiembre, 2017 · 12:45

Una respuesta a “El dilema de Mitilene

  1. Saint-Just está vivo y habita entre vosotros, pardillos

    El episodio de Tucidides, en el 3ª libro de su ‘Guerra’ es ejemplarizante en más de un sentido. Yo lo he conocido tarde, porque el conocimiento de que T. hace avanzar la acción con recurso a los discursos políticos me producía repelús: una pena, como cualquiera que quiera conocer la oratoria -la retórica , qué demonios- ática puede atestiguar. Ya lo han dicho mil veces, pero no me importa repetirlo mil y una: daban sopas con honda a los praticantes posteriores del género. Cleón [el `glorioso´] es un ejemplo: lo fácil de traspasar su estulticia -`vesanía´ la llama Diodoro de Eúcrates en la versión de Romero Cruz, en el original ‘anoia’, lo que a un helenista de chichinabo nos suena a ‘descerebramiento’, y a Aristófanes, contemporáneo y retratista suyo, me da que también. Si les aburre el psicodrama catalán hagánme caso y lean el desenlace del primer y no último, seguro, miles gloriosus de eso que llaman no siempre con demasiado sentido civilización occidental

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s