Archivo mensual: septiembre 2016

La maldición de la militancia

pedro-sanchez-lectura-_1_637x390

El objeto de deseo de la militancia.

HACE BIEN doña Bescansa en desear un censo electoral por debajo de los 45, porque Podemos es el Toys ‘R’ Us de la democracia española, el bazar de maravillas donde nuestros tardoadolescentes se inician en el juego político. Lo que no esperábamos es que el PSOE, a sus 137 años, acabara en manos de un niño alto que se encierra con llave en el cuarto de los juguetes de la calle Ferraz.

Infante, del latín, significa el que no habla. El que es incapaz de articular un proyecto político. De explicar que una cara abstención ante un PP en minoría no entraña rendición, sino control, influencia positiva mientras el desgarro cicatriza en la oposición. Rajoy preferiría que Sánchez le aguantase hasta diciembre al frente de un partido mutilado para meterle 100 escaños de ventaja. Pero a los nenes que siguen el espectáculo -con su lógica forofa- la abstención se les antoja una sutileza incomprensible y tétrica: ellos practican el para los amigos y el no para los enemigos, y demandan de sus jefes de pandilla una rotundidad correlativa. A esta terca prolongación de la niñez se la conoce como militancia, y a ella se acoge el niño alto de Ferraz para que no le quiten el juguete, aunque el juguete pida a gritos pilas nuevas y ruedas de recambio.

Leer más…

Deja un comentario

30 septiembre, 2016 · 11:32

El color del centro es rubio

fotonoticia_20160928160720_640

El trono del centro.

La emoción estaba en Ferraz, el nuevo Puerto Hurraco de la democracia interna, pero Cristina Cifuentes estaba convocada a la Tribuna Autonómica de este periódico en el Palace, en una rotonda subterránea de cuyo techo pendían unos pétalos blancos como sufragios volantes. Ahora esos votos están más en el aire que nunca, pues tras la escabechina socialista parece menos probable que volvamos a votar en diciembre.

Arroparon a la presidenta de Madrid algunos compañeros de partido, con lo peligroso que eso se está poniendo, aunque los rostros de Rafa Hernando, Juanma Moreno y Pablo Casado reflejaban más bien el efecto balsámico que producen una mayoría absoluta propia y una descomposición orgánica ajena. A Casado le pregunté por su afición a las ferias de maquinaria agrícola, donde últimamente es más fácil encontrarle que en los platós, y me ponderó la importancia del sector en Ávila. Debe de ser el único diputado que se toma en serio lo de la circunscripción. De todos modos, resultaba llamativo que ni Génova ni Moncloa hubieran enviado heraldos de su simpatía o de su disimulo al acto de su rubio adalid en el rompeolas de España: las ausencias también significan, y doña Cristina debe tomárselas quizá como el homenaje que el gregarismo rinde a la autonomía de criterio.

Leer más…

Deja un comentario

29 septiembre, 2016 · 17:01

‘Black is black’

1413051793_0

Picaresca transversal.

Recién celebrado el 26-J, Carolina Bescansa concedió una entrevista a Ana Rosa y pintó el consabido aguafuerte goyesco a propósito de la corrupción del PP. Cuando me llegó el turno le pregunté por qué un partido atravesado por la corrupción le sacaba en las urnas tres millones de votos al partido de la sonrisa. Es una pregunta que me ronda hace tiempo, y sospecho que tiene su interés. La señora Bescansa corroboró la pertinencia de mi curiosidad con el encabezado de su respuesta: «Es una excelente pregunta». No recuerdo cómo seguía, pero me quedé con esta parte, quizá porque uno no está a salvo de inseguridades y siempre reconforta que una voz autorizada ratifique la congruencia de nuestros argumentos.

Hoy empieza el juicio de las tarjetas black, y me malicio que despertará cierto interés mediático. La fortuna en este caso ha sonreído a izquierda y a derecha, porque aquí hay mierda para todos, lo que se dice mierda transversal. De tal modo que las tertulias de izquierdas se fijarán en Rato y Blesa y las de derechas en el sindicalista Baquero o en el consejero de Izquierda Unida apellidado paradójicamente Moral Santín, que quemó plástico negro por un importe de 456.522,20 machacantes, que ya hay que haberse reconciliado con el capital para semejante desahogo.

Leer más…

Deja un comentario

26 septiembre, 2016 · 11:43

Cosecha del 61: maduros, moderados y pragmáticos

cultura_156747435_16839194_1706x960

Born to win.

La denostada profesión de demóscopo quedó rehabilitada anoche con honores, tras meses de dura incomprensión, cuando no de chirigota y escarnio. Porque esta vez las urnas han imitado a las encuestas con toda la fidelidad que en junio negaron, y han certificado las victorias de Feijóo y Urkullu sin dar mucho margen al suspense ni demasiado juego al pactómetro. Ambos dirigentes seguirán en el poder, como se preveía, y el hecho de que compartan año y mes de nacimiento -el vasco es ocho días más joven que el gallego- parece fijar en los 55 la edad preferida por los ciudadanos para sus gobernantes. Digamos que la vendimia del 25-S encarece una cosecha de madurez con denominación de origen vasca y gallega mediante la cual el pueblo envía un mensaje: no nos den ni adanismo efebocrático ni sesentones pertinaces. Y más que una edad, lo que se demanda es el equilibrio propio de esa edad, la moderación, otra dosis del pragmatismo con que ambos presidentes, escarmentados de énfasis ideológicos o aventuras identitarias, han conducido sus respectivos ejercicios. Toda una lección para los feligreses menos acríticos del predicador Iglesias, que ayer por la tarde le oyeron sentenciar, en una de esas ceremonias estudiantiles dedicadas al hallazgo de playas bajo los adoquines: «No queremos parecernos a la sociedad, sino transformarla». Que no, don Pablo. La gente no quiere que la transformen, sino que le limpien las calles, le aligeren una lista de espera y le bajen impuestos. Y a poder ser, que no le cambien tanto el callejero, que luego te haces un lío al volver a casa, aunque sea en bicicleta.

Con permiso de Urkullu, a quien el inteligente sistema de investidura del Parlamento de Vitoria le garantiza investidura con el apoyo previsible de los socialistas, el gran triunfador de la noche -y de las noches que vendrán- fue Alberto Núñez Feijóo. Galicia sigue manufacturando hombres de poder en dirección a Madrid como en el siglo de Camba, y ya nadie duda de que el barón de las tres absolutas seguidas en las condiciones más adversas que se recuerdan sale de estos comicios investido mucho más que presidente de la Xunta: sucesor in pectore de Mariano Rajoy. En el partido, por debajo de don Mariano y de su brazo femenino -llámalo Lola-, ya no hay otra voz más autorizada que la de Feijóo, y ese respeto lo ha ganado donde hay que ganarlo: en las urnas, no en maniobras palaciegas al abrigo del poder monclovita. Afinando mucho la extrapolación, la pérdida de un escaño imputable a Alfonso Alonso -un hombre de Soraya– afianza aún más la candidatura orgánica de Feijóo frente a cualquier heraldo futuro de la vicepresidenta. Lo cierto es que bastante voto ha retenido el ex ministro frente a un PNV de lo más votable por parte de una derecha sociológica asustada por la entente populista-abertzale.

Leer más…

Deja un comentario

26 septiembre, 2016 · 11:38

El síndrome de David

8f37abdc19458c64d3db414549a1cc2b

Quique Setién, visto por Bernini.

Va quedando claro que Quique Setién es el nuevo Paco Jémez del sanedrín futbolero. Su sucesor en el trono del Buen Fútbol, frente al cual toda victoria de equipos ricos será considerada bastarda, aunque quien venza acredite sangre tan azul como el Real Madrid, o justo por eso. Setién es un entrenador notable, y plantea un juego de posesión tan desinhibido como el de aquel Rayo, lo cual basta para ameritar lo que definiríamos como síndrome de David: su honda tumbará o no al gigante, pero en el relato moral sale siempre ganador.

Sin embargo, los rabinos del toque -el tiquitaca es otra forma de la cábala- olvidan que para que existan los matagigantes deben existir antes los gigantes. Y el Madrid es el más alto de ellos porque está subido encima de una montaña de trofeos, no de estilos.

Leer más…

Videocomentario en COPE sobre las vascas y gallegas

Nueva entrega (más violenta) de El bueno, el feo y el malo en La Linterna, a partir del minuto 18

Deja un comentario

25 septiembre, 2016 · 13:55

Albert el Incontestado

1442240602_027794_1442569516_noticia_normal

Rivera delante, Ana Rosa detrás.

Me pregunto por qué Albert Rivera es el único de los cuatro líderes que no tiene contestación interna. No será porque el centro carezca de tradición cainita desde la conjura contra Suárez. Tampoco porque Rivera no haya desafiado la resistencia de su tripulación con un pilotaje casi temerario, maniobrando de izquierda a derecha a gran velocidad por la autopista atascada del bipartidismo, lo cual suele dejar en la cuneta a algún perplejo de lengua larga o a despechados con cuentas pendientes. Quia: si algo se censura en C’s es su presidencialismo, pero nadie ha podido encontrar en la sigla naranja las disputas de liderazgo que estos días marcan las informaciones sobre PP, PSOE y Podemos, en un rango de gresca que va de lo cenacular a lo verdulero.

Miremos a don Mariano: alto, incombustible y pétreo como un hórreo, que acaba de sofocar -«Me siento con fuerzas, con ganas, con ilusión y con determinación»- cualquier urgencia en sus disciplinados renovadores de boca de piñón. Sin embargo, el dedazo retráctil del affaire Soria y la pringosa terquedad de Barberá nos enseñó una reacción más transparente que de costumbre en la derecha española, a cargo de los vicesecretarios menos comprometidos generacionalmente con el marianismo. Y Feijóo posa a solas en los carteles, muy consciente de los beneficios electorales de su soledad cuando la alternativa es la mala compañía.

Leer más…

Me tocó pinchar esta mañana en Herrera en COPE y elegí estas cuatro canciones

Deja un comentario

23 septiembre, 2016 · 11:14

La casa de Pili Zabala

elkarrekin-podemos-pilar-zabala-eitb_ediima20160912_0637_5Al debate político le incumbe mucho más la casa de Zabala y su connotación próspera que la condición de víctima del GAL y su connotación trágica. Porque la que se presenta a unos comicios autonómicos no es Pili Zabala, con su mochila de emociones, sino la candidata de Podemos, con su programa electoral. Por supuesto, si Podemos la eligió fue por lo primero, porque el populismo no trabaja con realidades -¡ya ni siquiera con promesas!- sino con símbolos. Y por eso mismo saltó la preocupación en el partido cuando Zabala enseñó su bonita vivienda: resultaba que tenían a la casta metida hasta la cocina. Y aún sobraba espacio para Izquierda Anticapitalista y cuatro o cinco confluencias.

Siguiendo el verso patriótico de Aresti, Zabala ha defendido su casa. Pero no porque sea la de su padre, sino porque ella tuvo un día que vendimiar y cuidar ancianos para ganarse la vida, después mereció una jugosa subvención por accidente y «a partir de ahí todo lo que yo he venido realizando ha demostrado mi solvencia económica y mi capacidad de gestionarla», ha confesado a El País. Es decir, una hermosa reivindicación de la economía social de mercado que permite el ascenso de clase hasta la altura de una casa como la que goza doña Pilar.

Leer más…

Deja un comentario

19 septiembre, 2016 · 12:36

Noventa ‘minuti’

20110525215646-einstein

Albert Einstein explicando el espíritu de Juanito.

No sabemos si Einstein era hincha del Madrid, pero podemos demostrar científicamente que el Madrid es el equipo que mejor aplica la teoría de la relatividad. Desde que Einstein vinculó la percepción temporal a la posición en el espacio, los partidos de fútbol en el Bernabéu dejaron de durar los 90 minutos reglamentarios más el descuento y se alargan lo que haga falta hasta que el equipo de casa marque un gol. O dos. Y esto ocurre no por culpa de un árbitro poco preciso, como alegan los resentidos con osadía absolutamente anticientífica, sino en función de las dos variables descritas por la ortodoxia einsteniana: velocidad y gravitación.

La dilatación por velocidad se produce cuando los jugadores del Madrid, viendo que se les escapa el partido en presencia de su afición, se ponen a correr todo lo que no habían corrido durante la hora ya transcurrida. Si eso no basta, Zidane interviene desde fuera mediante cambios de refresco que aceleren la ecuación ganadora. En cuanto a la dilatación temporal por gravitación, esta depende más del talento concreto que algunos futbolistas despliegan sobre el terreno: la fuerza gravitacional de Cristiano o Modric suele ser determinante en estos trances.

Leer más…

DEBUT de mi nueva sección en La Linterna de COPE: cada viernes a las 22.15 ajustamos las cuentas políticas de la semana en El bueno, el feo y el malo

Deja un comentario

18 septiembre, 2016 · 11:55