
Buen libro el de Fawcett.
Hace unos días Putin sentenció: «El liberalismo está obsoleto». No es un diagnóstico inocente, pues Putin necesita que sea cierto para justificar su propia alternativa autoritaria, pero no es el único que lo piensa. La ola populista que recorre Occidente a consecuencia de la Gran Recesión y de la revolución tecnológica ha puesto de moda la sospecha de que el modelo demoliberal ya ha cumplido su función: el invento, tras casi tres siglos ofreciendo una meta de igualdad y libertad, no da más de sí.
El desprestigio político que alimenta la desafección, la deriva económica que amplía la desigualdad, la soledad geopolítica tras las deserciones de los Estados Unidos de Trump y el Reino Unido del Brexit –otrora referentes de pluralismo– y el escaso atractivo que ejercen los ideales liberales en comparación con la potencia hipnótica de la identidad nacional, de raza, género o clase han alumbrado un nuevo género ensayístico que oscila entre el aviso sereno y el casandrismo desatado en torno a la muerte del liberalismo democrático y su sustitución en marcha por no se sabe aún qué competidor iliberal. De la autocracia nacionalista rusa al turbocapitalismo sin democracia chino; del tradicionalismo húngaro o polaco al retorno neomarxista que opone la soberanía del pueblo a las instituciones democráticas que separan el poder.