Archivo diario: 3 abril, 2013

Entrevista a Jorge Bustos (y II): «En el fútbol, el fin justifica los medios»

Lo que para un madridista como tú debe ser un trabajo gustoso es poder charlar de madridismo desde las tripas con periodistas declarados de la causa como Juanma Rodríguez.
El verano pasado me llamó Jesús Alcaide, consiguió mi teléfono llamando al periódico. Al principio estaba un poco nervioso, ya había ido a tertulias de Intereconomía pero al ser mi empresa me imponía menos respeto. Luego también está el recelo del nuevo que llega siendo además un periodista generalista como yo… Pero encontré enseguida una facilidad, una familiaridad en la que me encuentro comodísimo. Es un descanso, un gusto y encima me pagan ¡así que no puedo pedir más! Sí que me gustaría aprender más de fútbol porque leo a gente que tiene auténticas tesis sobre el 4-4-2. Yo a veces veo el fútbol y me fijo en instantes individuales de habilidad o de fuerza. Estoy aprendiendo poco a poco y no descarto algún día hablar de fútbol sabiendo algo.

Hay una frase que creo que le gusta mucho a Ruiz Quintano, o que al menos utiliza, de Ruano: “Hasta quienes no tenemos nada que ver con el fútbol, estamos insobornablemente reunidos en torno al Real Madrid”. Habla del prestigio nacional, un prestigio que ahora la España plural solo concede al fútbol del Barcelona…
Eso es muy interesante. Ruano es quizá, con Camba, el mayor columnista de la historia del siglo XX, Umbral no sería nada sin él, un tipo que acudía al estadio y no sabía nada de fútbol, pero en ese momento la gran figura social de la época era Santiago Bernabéu. Él escribió esa frase con el matiz nacionalista que tiene y que alude también a esa universalidad o cosmopolitismo de la camiseta blanca. La descubrí y le pasé la cita a Iñaki [Ignacio Ruiz Quintano]. Iñaki ha leído todo Ruano y todo Camba, que ahora está de moda pero fue él quien lo empezó a reivindicar y es un honor que aún no se le ha reconocido. Él me descubrió a Ruano. En cuanto al sentido de la cita, visto desde ahora a mí no me gusta eso de unir una camiseta a unos valores, a una dimensión trascendente o política…El Madrid solo tiene que ser una cosa: el mejor equipo del mundo y el que más títulos gane. Pero nada más que un club, allá cada cual con sus peligrosas amalgamas.

Leer más…

Deja un comentario

3 abril, 2013 · 11:05

Entrevista a Jorge Bustos (I): «Que te paguen por escribir en Internet es una utopía como la paz en el mundo o la Décima»

Amenaza con llegar a la cita en Casa Labra vestido de fundador del PSOE aunque finalmente no cumple. Jorge Bustos (Madrid, 16 de diciembre de 1982) es uno de esos periodistas de los que uno tiene una sensación de vacío al final del día si no le ha leído. Hablamos de periodismo, del Real Madrid, de boxeo y en caso de no vivir del periodismo, de trabajar de gigoló en Eurovegas.

Jorge, la semana pasada se celebró un Debate sobre el Estado de la Nación. Si hubiera un Debate sobre el Estado del Periodismo, ¿quién sería presidencia y quién oposición?
Estuve en el Congreso y me gusta ver a la clase política. No soy de aquellos periodistas que continuamente echan pestes de ellos, me divierten y me parecen muy necesarios. Del estado del periodismo no soy nadie para hablar y, acotando un poco la profesión, podría hacerlo del estado del columnismo. Descubro un problema y es que las vacas sagradas no se quieren ir. Además, los jóvenes periodistas se enfrentan al problema añadido de una crisis de “software” del  periodismo dentro de la crisis general. Aún no se ha encontrado la manera de que te paguen por escribir en Internet. Es una utopía: está la paz en el mundo, ganarse la vida escribiendo y la Décima. Al estado del periodismo lo único que podría pedirle es que leyera más, que dejaran de escuchar a sus profesores de Ciencias de la Información, lo cual es un oxímoron ya que la información no es una ciencia, y que leyeran. Que leyeran a los clásicos, que leyeran a periodistas muertos consagrados por el paso del tiempo para recuperar el lado intelectual. Tengo un discurso un poco aristocrático, pero es que el periodismo se ha democratizado tanto que ya uno no sabe encontrar la calidad. De ahí la petición de mejora de la capacidad intelectual. Lo demás son aplicaciones y trabajo de Apple.

Deja un comentario

3 abril, 2013 · 10:55