“El periódico tiene una impersonalidad que afecta insensiblemente al escritor. Quienes escriben mucho para la prensa parecen perder la facultad de ver las cosas por sí mismos, las ven desde un punto de vista generalizado, a menudo vívidamente, a veces con una brillantez febril, aunque nunca con esa idiosincrasia que sólo puede dar una imagen parcial de los hechos pero que está inmersa en la personalidad del observador. Lo cierto es que la prensa mata la personalidad de quienes escriben para ella”.
Cuando flaquea la vocación o cuando te echan de un periódico, citas como esta de Somerset Maugham vienen en tu ayuda, susurrando palabras de sabiduría. Falta saber qué se elige, periodista a lo Chaves Nogales o escritor a lo Mara Torres. Porque ahora el periodismo, como el fútbol, se ha sofisticado tanto, ha alcanzado tal grado de sistematización y normativismo que un gol no parece explicable sin cartabones y pizarras y un artículo no merece consideración sin el nihil obstat del sanedrín deontológico que divide escrupulosamente la información de la opinión, y dentro de la opinión, la democrática de la fascista. Esta hegemonía del periodismo placentario, esos gregarios correveidiles de teletipo que camuflan su incultura de objetividad y su servidumbre política de exactitud declarativa ya dirigían el cotarro cuando negaron a César González-Ruano el carné de prensa. La respuesta de Ruano, olímpico talento refractario a capillas, llena de consuelo a insumisos (o a fascistas): “Ya es cómico que se discuta si uno es o no un profesional. Cuarenta años de no vivir más que de escribir y para escribir ¿admiten dudas? Pues parece que sí, cuando nadie le discute su profesionalidad a un desdichado que infla telegramas o a un fotógrafo. Me piden que pruebe no sé qué cosas. No estoy dispuesto a probar nada. Si tienen redaños para negarme la condición de profesional, para ellos la perra gorda. No daré un paso. Les emplazo a todos esos robaperas para dentro de unos años. A ver si se habla de ellos o de mí. Periodistas mediocres, matalones, caciques de vía estrecha, cortan el bacalao. ¡Que lo corten! Uno no come bacalao, sino salmón”.
El articulista madrileño instituyó un periodismo lírico y resueltamente autobiográfico que no se nos ocurre reclamar como norma, pero sí al menos como excepción, credencial que hoy se le niega por culpa de un deslinde antinatural y ruinoso entre literatura y periodismo. Uno, por tanto, no debería aspirar jamás a gustar a todos, sino a ser considerado el más humilde de los epígonos de la escuela anarco-conservadora, hedonista y estilizada de Ruano.