Archivo mensual: febrero 2016

Mortal y naranja

o-RIVERA-ALBERT-facebook.jpg

«¿Pero qué queréis que haga?»

España no ha decidido aún si va a permitirle vivir a Ciudadanos. Yo sí creo que el partido de Albert Rivera se merece que nuestras dos esencias machadianas le perdonen la vida, pero en eso yo no soy mucho español, que diría don Mariano. El experimento naranja ha sido interesante y meritorio, pero lanzar una formación de centro terco en España incurre en el exotismo desorejado, en la quijotada intolerable que desafía innecesariamente la binaria y próspera industria del etiquetado nacional. Rojo, facha. Izquierda, derecha. Gente, casta. Simple, complejo. Tele, libros. Así nos entendíamos.

Fue Weber el que prescribió al buen político la ética de la responsabilidad -la conciencia adulta de los efectos de sus decisiones- frente a la ética de la convicción, desde la que disparan al pichón centrista los convencidos de ambas orillas: la convicción de Rajoy es que ha ganado las elecciones y punto; la de Iglesias, que solo él representa el cambio. Pero que el razonable pacto C’s-PSOE que Sánchez defenderá mañana en el Parlamento haya nacido condenado no eximirá de su responsabilidad a sus severos jueces el 26-J.

Leer más…

Deja un comentario

29 febrero, 2016 · 12:06

Zidane no es Di Caprio

oso

La opinión pública y el florentinismo, tras el derbi.

No se puede acusar al Real Madrid de faltar a su representación del momento nacional. El equipo está como el país, duerme siestas largas de las que la ciudadanía despierta bruscamente para entregarse al vértigo derogatorio: que se vayan los que están, que quien venga es lo de menos. Eso ya lo hemos vivido, como diría el renacido Di Caprio.

El derbi escenificó el choque entre un equipo que no quería jugar y otro que no podía. Empezó el Madrid con la empanada de las sobremesas heroicas, ofreciendo una sucesión de pérdidas y bostezos, fútbol menopáusico, solidariamente correspondido en el error por los chicos de Simeone: gran coalición de la cagada. Pero al Atlético no se le exige construir, y aunque su idea numantina la plasmó a la perfección, y eso requiere esfuerzo, alguien tiene que decir que destruir siempre es más fácil y menos valioso. Un coñazo gordo que se vuelve estrategia fina en las voces oportunas de los carroñeros de guardia. A lo del Atleti ni siquiera se le puede llamar el autobús, porque los autobuses como mínimo tienen dos entradas y el Madrid no encontró ninguna, más allá de los cabezazos suspensorios de Cristiano y unos pocos remates de juanete. Con decir que Danilo fue el mejor atacante blanco se dicen muchas cosas, todas melancólicas.

Leer más…

Deja un comentario

28 febrero, 2016 · 18:00

Terrorismo machista, dicen

foto3

Esto sí fue terrorismo.

Una diputada de Podemos se ha disculpado así por mezclar el asesinato de Miguel Ángel Blanco con el último crimen machista acaecido en Zaragoza: «A pesar de relacionarse emocionalmente por su efecto en mí, la comparación es desafortunada».

Sí, su comparación resulta tan desafortunada como su sintaxis, pero siendo deleznable la expresión lingüística de la diputada no lo es tanto como la operación psicológica que la precedió, y que ella misma define como una «relación emocional». Estas cosas suceden por creer que el sintagma inteligencia emocional es algo más que un oxímoron. En la mente de la diputada de Podemos bulliría el voluntarioso concepto terrorismo machista segundos antes de formular su infame analogía, pero al obrar así solo reflejaba la penetración social que tal concepto absurdo está logrando, a despecho de la inteligencia de loros y cacatúas.

El terrorismo machista no existe. Existe el terrorismo, y existen los crímenes machistas. Pero no hay algo como una organización de criminales que van matando mujeres para reivindicar la causa del patriarcado. El terrorista elige a víctimas anónimas o simbólicas para extender con fines propagandísticos el pánico que enorgullezca a su facción, mientras que el machista mata a alguien a quien conoce íntimamente, y hasta consumar su crimen huye celosamente de toda publicidad. Si se suicida lo hace por desesperación culpable, no porque esté convencido de que le aguardan las 72 gratificantes huríes del paraíso coránico. Una víctima de ETA nunca amó a su verdugo; una víctima de su ex marido sí. No hay comandos de ex maridos organizados para asesinar, y no se alojan en pisos francos sino en una casa que fue hogar antes de romperse. Constatemos en fin que el maltrato se antoja el único problema no político en España: ningún otro suscita tanto consenso y ninguno se resiste tan tercamente a la unidad de acción en su contra, con una tasa de víctimas que no amaina año a año.

Leer más…

Mi tributo a Umberto Eco en El Parnasillo de Herrera en COPE

Chat en El Mundo con Iñako Díaz-Guerra a cuenta del derbi

Comentario en COPE sobre el teatro de Sánchez que viene

1 comentario

26 febrero, 2016 · 10:39

Cameron de su Isla

cameronnew_2053074c

Keep calm and Britannia rules.

La Unión Europea es la única utopía que nos gusta, precisamente porque sus cautelosos fundadores no partían del adanismo sino del escarmiento. De la guerra, que es otro de los nombres del nacionalismo. La construcción europea avanzó con lentitud, como la ciencia lo hizo en medio de la superstición, pero la historia no es lineal y sirve recaídas oscuras: Grexit, Brexit, radicalismos al norte, populismos al sur.

-La UE no funciona porque sus ciudadanos no nos sentimos europeos -se dice.

Y quizá el sentimiento nacional no sea tan elástico como para apiadarse del destino de un ucraniano o alegrarse por la pacificación balcánica. Kissinger advierte que el orden salido de Wetsfalia, que acuñó la medida natural del Estado-nación soberano, se resiste al universalismo democrático con que soñó Kant, siempre tan optimista. El europeo es primero francés, primero alemán, primerísimamente inglés. Y el español mira a Europa para pedir su subvención. Todo el capital unificador que acopiaron Schumann y Adenauer hoy lo distribuyen apenas la Champions y Eurovisión.

Leer más…

Deja un comentario

22 febrero, 2016 · 12:15

Raja Benítez

benitez-sera-presentado-este-miercoles-como-nuevo-entrenador-del-real-madrid-1433262365006

«Las cuentas a ese del palco, que yo ya he cobrado».

Todos entendemos a Benítez, y conviene tener con él la piedad que el banquillo del Madrid niega a sus inquilinos temporales, casi instantáneos. Un entrenador del Madrid es como uno de esos elementos químicos cuya existencia sólo se acredita fugazmente y bajo condiciones artificiales. Fuera del laboratorio de Valdebebas, expuesto a la intemperie -el entorno, la prensa, el presidente, la plantilla, un alcorconazo, un ruso mal alineado, Simeone, Messi-, el entrenador blanco tiende a esfumarse sin mucha solemnidad, como un pedo en un jacuzzi. Y eso escuece.

Sin ir más lejos, el pasado 31 de diciembre un equipo de químicos japoneses confirmó el hallazgo de un nuevo elemento que hace el número 113 de la tabla periódica y que ha recibido el poético nombre de uruntrio. Ahora habrá que sumarle el beniticio. Zidane es el sexuagésimo primer entrenador del Real, así que aún quedan muchos para competir en cantidad (y fugacidad) con la tabla periódica; pero el ejercicio realmente interesante pasa por constatar que la inmensa mayoría de los 60 técnicos no superó los tres años en el cargo. Todo apunta por tanto a que el Madrid siempre fue el Madrid.

Leer más…

Deja un comentario

20 febrero, 2016 · 12:38

El péndulo de Fulano

7420202344_d421eebe96_b

Instrumento para medir la alternancia política en España.

Una implacable ley del péndulo parece regir la alternancia psicológica de los liderazgos políticos en la España reciente. Al carisma solar de Felipe González le siguió la adustez hidalga de Aznar, al que Zapatero opuso su sonrisa automática, depuesta por el retraimiento celta de Rajoy. Cuya contestación más radical la ejerce el prestidigitador de masas Pablo Iglesias.

No pretendo decir que Iglesias vaya a presidir el Gobierno inmediatamente después que Rajoy, aunque del talento político de don Sánchez cabría esperar ese y prodigios aún mayores, sino que la opinión pública española sigue dominada por su vieja afición al fulanismo. Al hombre aproximadamente providencial que borre el rastro del mandamás anterior, calcinado en el ejercicio del poder, al que ansiamos perder de vista sin preguntarnos si tardaremos menos en reprobar a su sustituto. En lo que va de democracia todavía no se ha marchado de La Moncloa un solo inquilino con el prestigio en pie, más allá de que el tiempo termine redimensionando sus legados. Así vemos cómo todas las virtudes que hicieron a Rajoy deseable hasta la mayoría absoluta -la previsibilidad, la seriedad, la sensatez del gestor frente a la liquidez zapateril- son las mismas que hoy lo vuelven aborrecible, y que a su vez hacen atractivo al pirotécnico Iglesias, tan fecundo en ardides como vacío de experiencia.

Leer más…

Comentario en COPE sobre este olor entrañable a corrupción

Deja un comentario

19 febrero, 2016 · 10:42

A la tercera

A la vista cruda de las trincheras, deliciosamente fijas, va siendo hora de pensar en las terceras elecciones. La maquinaria de las segundas se activará en cuanto Sánchez fracase, y ni siquiera un PSOE tan barato como el de Sánchez puede caer por debajo de su instinto de supervivencia: sabe que no superará la entrega del Estado a la rapacidad orwelliana de Podemos en una coalición caníbal. Pero las segundas elecciones no servirán tampoco para formar Gobierno, porque aunque Iglesias prejubile a Sánchez vía sorpasso, el Congreso seguirá bloqueado por la suma de PP y C’s, descontado el trasvase de escaños entre ambos.

Leer más…

Músicos metidos a escritores, de Dylan a Sabina, esta semana en El Parnasillo

Deja un comentario

19 febrero, 2016 · 10:25

Matanza de San Valentín

260846-620-282

«¿Se me escucha?»

La relevancia política de Esperanza Aguirre es tal que se mide mejor por el odio de sus detractores que por el fervor de sus partidarios. Estos ya empezaban a escasear, incluso entre sus paladines mediáticos más numantinos; y en Génova y Moncloa, directamente ya no existían. Por eso ignoramos quién se alegra más por su dimisión. Errejón estaba tan eufórico que confundió a Reagan con Nixon y la Púnica con el Watergate; y es lógico, porque el liberalismo seguramente no entra en el temario Somosaguas. Garzón dijo que la había echado la Gente, la Unidad Popular, y abstracciones por el estilo. Y Rivera no perdió ocasión de recordar que el mérito purgante corresponde a Ciudadanos, cuya alianza con Cifuentes permitió abrir la comisión de investigación en la que el portavoz naranja se mostró mucho más duro con Aguirre que el morado.

Rivera es el más autorizado para exigir una criba por dos razones: porque es el único realmente interesado en llegar a acuerdos con el PP; y porque su partido, con Fran Hervías en funciones de Señor Lobo, acaba de entrar en la historia de la democracia española como el primero en denunciar ante la Fiscalía a uno de sus afiliados por corrupción. Eso es predicar con el ejemplo. Eso sí es nueva política. Otra cosa es que un club tan selecto de incorruptibles -los intocables de Albert Ness– acabe desmoralizando a la cantera y fomentando el rencor de los atrincherados, que atacan a los de C’s llamándolos… «¡limpios!».

Leer más…

2 comentarios

15 febrero, 2016 · 12:02