Archivo mensual: diciembre 2013

Fenomenología de la autofoto

Ni siquiera los dioses están a salvo de la idiocia.

Ni siquiera los dioses están a salvo de la idiocia.

Nadie es tan sentencioso como aparenta en Twitter ni mucho menos tan atractivo como miente el Instagram, pero eso tampoco importa. Lo sintomático es que el uso mayoritario que se le da a ambas redes sociales tuerza por el género bobo llamado selfie, esas autofotos popularizadas por los teléfonos inteligentes, valga el oxímoron, podios de vanidad ful, altares del grito individual en el océano de la irrelevancia sumada. Con nuestro smartphone nos retratamos pensativos bajo un roble, o cosmopolitas en el Empire, o picantones en la playa, y arrojamos la botella –chupito, más bien– de nuestro ego al ancho mar de la tecnología, esperando el reflujo del retuit o del Me Gusta concedido por otro náufrago solidario. Y en el mismo momento de haber pulsado al botón, a los más hamletianos de nosotros nos embarga  una tristeza poscoital: la certeza de una euforia prematura, de una originalidad imposible, de un protagonismo efímero, de una banalidad total.

Si algo nos han enseñado las redes sociales es una verdad tan antigua, tan griega, como que todo hombre está solo. Quizá no más que antes, sería excesivo, pero desde luego no menos, y eso sí es noticia. Nos prometieron que la tecnología conectaría a las personas pero, si no las desconecta, desde luego tampoco las comunica mejor. Como mucho acerca sus fragmentos, sus cortes de pelo o sus citas plagiadas, y en el mejor de los casos pasaremos años tuiteando con un amigo virtual antes de que nos demos cuenta de que es un perfecto desconocido, otra alma anhelosa ofreciendo su lado más sociable en la almoneda virtual.

Si algún mensaje se eleva por encima del ruido egolátrico de las cibercuentas es este: “¡Eh! Me siento solo, ¡atiéndeme!”. No comentaremos, por añeja caballerosidad, el entrañable grado de atavismo al que para emitir ese grito llegan esas muchachas de fisonomía vulgar que comparecen sin embargo en Instagram como cristalizaciones antropomórficas del pecado. Ese es un fenómeno puramente artesanal. Lo que importa señalar es que las redes suplantan la experiencia sensorial por la superestructura cibernética y, aunque enseguida corremos a celebrar el invento colgando nuestra pose artificiosa en la red, en realidad estamos protestando por la privación de la vista, del oído, del tacto, del olor y del gusto. Descartes elaboró su método racionalista sobre la incompetencia informativa que atribuía a los sentidos, afectados por un “duende maligno” que podría estar averiando nuestras percepciones. Así que decidió erigir todo conocimiento sobre una primera abstracción, radical y genérica, el intelecto autorreferencial como garantía de existencia: pienso luego existo. El programa, claro, era tan exigente que media Europa se acabó poniendo de acuerdo de un modo u otro para decidir que el mejor lugar para René era la cárcel. Y hacían bien, qué carajo: no se puede ser tan esaborío.

Hoy, sin embargo, todos somos cartesianos y desconfiamos de la sensualidad. La sensualidad también se prefiere aséptica y en pantalla, de hecho. El duende maligno de la virtualidad ha vencido y es su corona invisible la que sale retratada en cada una de nuestras autofotos. Todo selfie tiene por tanto algo de asepsia y egolatría, de cárcel cartesiana y reivindicación pueril. Instagram es un muro de personas que no se tocan ni quieren tocarse, en resuelta contradicción con la terrible, anacrónica sociología de Campofrío. Nos basta no con que le miren a uno, sino con que uno crea que le están mirando, envidiando incluso si nos sentimos boyantes. La autofoto compartida es un deseo de trascender nuestra propia irrelevancia que está condenado a la melancolía. Porque la irrelevancia no se supera con fotitos, sino con trabajo y con talento, dos cosas que escasean en España.

La autofoto no se beneficia siquiera de la disculpa documental, la voluntad de registrar una visita a un monumento o un poético ocaso, porque el principal protagonista es uno mismo y en esas imágenes no se comparte el ego con nada más, que para eso es el ego. La autofoto es todo lo más refinado a que puede llegar el vicio de Onán. Y sin embargo se pretende que la autofoto sea aplaudida en la red, se acaricia la ridícula pretensión de que seres anónimos disfruten de nuestro instante intransitivo.

Nadie en esta triunfante civilización del infantilismo está a salvo de la tentación selfie. Ahí tienen ustedes a Obama autorretratándose en el funeral de Mandela con la sobrevalorada ministra danesa. La historia en los medios se redujo a un flirteo inexistente y a un ataque de cuernos de la parienta igualmente tramposo, como sabe cualquier fotógrafo revirado; lo que se debió de señalar es el hecho primero, desalentador, tenebroso: los amos del mundo también necesitan hacerse selfies. No hay escalafón que escape a la irrelevancia del yo, no hay lugar ya para la suficiencia del poder ni para la belleza sin testigos de una mente adulta en funcionamiento. Es horrible, joder.

Entre el hombre y la mujer primermundista empieza a prevalecer un fenotipo tecnosexual, solitario y postizo, conectado a las interpretaciones y desconectado de las cosas, y solo los cohetes norcoreanos, el avance chino o el despertar africano nos devolverán a las sensorialidad prístina, a Husserl, a la caza y a la recolección, al abrazo, al crochet, al rugido, al regüeldo, a las palmas, al acíbar y a la oratoria presidencial sin plasma.

(Publicado en Suma Cultural, 28 de diciembre de 2013)

Deja un comentario

Archivado bajo Suma Cultural - Revista Unir

Elegía mortal y rosa por el diario La Gaceta

El periódico La Gaceta no llegará mañana a los quioscos. Hace ya tiempo que llegaba a ellos anémica de páginas y de razones, y solo a los de Madrid, aunque eso no se decía para que la gente siguiera pensando que era un diario de tirada nacional. La Gaceta no expira sino que a su cadáver le retiran piadosamente el respirador artificial, tan artificial como los delirios de grandeza de la dirección del grupo Intereconomía que la había comprado en septiembre de 2009 con la tartarinesca idea de construir una PRISA –qué risa– de derechas contra Zapatero. Y sí, claro, por qué no, vamos a ello y a lo que haga falta mientras la nómina entre con religiosa puntualidad. Si limpia, fija y da esplendor es el lema de la Academia, dame pan y llámame tonto es el del periodismo real.

En realidad, La Gaceta fue primero La Gaceta de los Negocios, periódico económico fundado en 1989 que llegó a pelear con Expansión y Cinco Días por el liderazgo en el sector salmón. Yo me incorporé a ella en febrero de 2008, siendo su director José María García Hoz, que leyó un par de artículos míos en un diario local donde curraba y me hizo un contrato como no me lo hará nadie, supongo, ya. Un año y poco después le estaba haciendo una huelga porque aquella Gaceta también iba a pique y necesitó de un ERE en el que salían amigos. Descubría uno el sindicalismo solidario, no ideológico, aunque supongo que el segundo no es más que la continuación cancerosa del primero en el mismo tejido de la complicidad laboral, páginas, langostinos y petacas escondidas tras el monitor en aquella primera Gaceta mía de iniciación y locura.

De algún modo Intereconomía nos salvó y nos trajo a Castellana desde el polígono de Alcobendas en donde penábamos, y aquello estaba lleno de tías buenas y de ideología, no necesariamente solapadas, y disfrutamos de todo ello con sacerdotal aplicación. Zapatero, con su delirante día a día, regaba de espuma pavloviana los titulares tonantes de Dávila (las querellas de mañana). Al compartir la redacción con las chicas de la tele –creo que había varones también, ahora no estoy seguro–, cada jornada equivalía a preparar un examen puritano de Historia Americana y a arreglarse luego para el baile de graduación.

Leer más…

Deja un comentario

26 diciembre, 2013 · 15:37

Un Jesé por Navidad

Jesé bendecido por el pueblo elegido.

Jesé bendecido por el pueblo elegido.

Jesé es nombre de patriarca bíblico. Jesé engendró al rey David, David engendró a Salomón y de ahí en adelante acabamos llegando a la primera Navidad. Ahora que estamos en la última, Jesé Rodríguez, natural no precisamente de Belén sino de Las Palmas, nos ha regalado el gol más importante de su carrera hasta la fecha, dicho por él y muy bien dicho, porque valió tres puntos contra el Valencia. Ya le había marcado al Barça en el Camp Nou pero aquella vez no sirvió para ganar. Tras el gol a Guaita, en un partido que se había complicado hasta lo inverosímil, toda la plantilla rodeó a Jesé y le agasajó como los pastores avisados por el ángel o los reyes guiados por la estrella.

De Jesé llevan diciéndonos mucho tiempo todos los expertos que es un jugador especial, con ese adjetivo, especial, que no nos gusta por impreciso y porque parece un eufemismo para aludir a aun niño autista, o a un niño con superpoderes, o a un niño con tres piernas. Jesé no es especial: Jesé es simplemente muy bueno, y tiene aún mucho margen de mejora. Digo todo esto porque de tanto repetirle al chaval lo especialísimo que es, hubo un momento de la pasada temporada en que le hicieron pasar por imprudente reclamando desde una portada un protagonismo prematuro y abrupto.

Pero de aquello ha aprendido Jesé, que es un delantero caliente con madera de estrella, madera que se le prende dentro cuando no juega y le enciende la boca, pero él se obliga a callarse y trabajar y a crecer en la santa virtud de la paciencia. Se sabe importante no para el futuro del Madrid sino para su presente, y por eso se le escapa ante los micros la gentileza de cederle el penalti de Xátiva a Di María, que lo necesitaba más que él. Todavía se le escapan impaciencias dirigidas a Ancelotti, como si Ancelotti no supiera exactamente lo que Jesé puede aportar a su equipo.

Ocurre que Jesé llega a una plantilla que del medio para arriba parece el metro de Tokio. No hay puestos vacantes y ser bueno no basta: hay que ser el mejor y estar en tu mejor semana. De todos modos Jesé no puede quejarse de no ser la primera opción del míster cuando se requiere electricidad, descaro, carácter. Y él responde, y si sigue respondiendo logrará solito cambiarse el cartel de suplente o de revulsivo por el de titular.

A veces salta al campo con tanta ansiedad que se lía un poco y aparece peor de lo que es. Si logra imprimir un poco de pausa a su fútbol eminentemente vertical, estará mucho más cerca de la madurez futbolística y ya no necesitará nunca más reivindicarse con palabras. Le bastará con el campo, como hace el astro portugués, del que Jesé ha copiado hasta la zancada. Que termine de copiar su profesionalidad implacable y podremos felicitar sin ambages al madridismo porque le ha nacido otra estrella.

(La Lupa, Real Madrid TV, martes 24 de diciembre de 2013)

Deja un comentario

Archivado bajo Real Madrid TV

Una rodilla para Varane

Es difícil ganar sin centrales pero se puede hacer. El Madrid, sin ir más lejos, lo logró contra un buen Valencia post-Djukic, porque el Valencia echa por estas fechas todos los años a su entrenador a fin de inculcar algún espíritu competitivo en sus jugadores cuando se enfrentan al Madrid. El caso es que se les ganó en baloncesto y en fútbol en la misma tarde, y por cosas así aparte de lo de Mijatovic nos van cogiendo manía los valencianos, y solo por nuestro dinero toleran que miríadas de madrileños –muchos de ellos de Fuenlabrada– les invadan en seats tuneados los aparcamientos de la Malvarrosa a poco que sale el sol.

Se salió con orden y bien plantados, armaditos y rotatorios sobre el eje XabiModric que es el eje copernicano de este equipo, más las subidas cascabeleras de Marcelo y la fiereza profesional de Cristiano. Hasta Benzema parecía presionar arriba para terminar de componer un árbol navideño al que luego se le vencería la peana como si estuviera comprado en los chinos. En la modesta sobriedad de Nacho queríamos ver un influjo benéfico sobre el temperamento de Ramos, pero se produjo la influencia contraria y fatal, como hacían bien en sospechar los inflexibles regidores de los internados victorianos.

Arriba Isco imantaba siempre el balón dos toques por encima no de sus posibilidades, sino de las de sus compañeros de arriba, que están habituados al toque eléctrico y profundo, libre de los impuestos del lucimiento personal. De todos modos Isco compensaba su bulimia zamba con una movilidad constante, cambiándose de banda para mejor indagar las grietas de un Valencia compacto, y eso prueba su inteligencia como jugador porque en fútbol la inteligencia equivale a movilidad: se demuestra literalmente moviéndose, o moviendo a los demás.

Di María sustituía a Bale por Navidad y marcó un golazo de esos suyos que debería ayudarle a pensar con claridad y no a engordar la codicia de su representante. Cambio de juego de Marcelo, control y recorte hacia fuera en la diagonal, zurdazo cruzado fuera-dentro y pulgar a la boca, único gesto capaz de dulcificar algo el rostro somalí del argentino.

Leer más…

Deja un comentario

23 diciembre, 2013 · 16:27

Fábula del mimo perfecto

Mimo redentor.

Mimo redentor.

En el país del paro el mimo es el rey. Si hay un arte netamente español es el de quedarse parado, pararse como se paran los mimos de la Puerta del Sol y de la plaza Mayor, de la calle Postas y de la plaza de Oriente. Una industria florece silenciosa y quedamente en el noble centro de Madrid, kilómetro cero –inmóvil– de una España que laboralmente no sabe echar a andar por mucho que suban las exportaciones y vuelvan los inversores, porque los inversores vuelven pero no contratan, o contratan tan precariamente que vale más quedarse parado.

Y esto lo han entendido mejor que nadie los buscavidas urbanos de calderilla, los comediantes de un arte menor, efímero, antiacadémico y callejero, libadores de la impresionabilidad turística, verdaderos emprendedores en un negocio sin otra norma que detenerse de la forma más original posible. Con horma en vez de norma.

El paradójico negocio de pararse ha de reinventarse cada día a fin de seguir impresionando al turista que ayer cruzó la plaza y echó el euro al cesto para desafiar una quietud perfecta. El turista hace sonreír a Adam Smith premiando con una moneda la bonita paradoja del mimo: el espectáculo que, para continuar, debe aquietarse. El turista elegirá siempre al mimo más arriesgado, a la estatua humana menos respirante, al equilibrista inasequible a los calambres. Pero otros mimos en la misma plaza compiten con él por pararse en una posición aún más complicada, soportando un maquillaje más espeso. Y así se construye una estampa urbana de liberalismo purísimo donde nadie regala nada y solo se premia la creatividad, reinando la meritocracia absoluta del ingenio y el mecenazgo ciudadano del arte sin subvención.

El cronista, afortunado por avecindarse en este Silicon Valley de la mímica que se extiende por las inmediaciones de Vodafone Sol, los ve cada día cambiarse bajo su manta verde, abultándola como gato en un saco mientras dura la metamorfosis, capullo del que emergerán convertidos en otra cosa más bella y más inútil: un minero de arcilla, con su boca de pozo y todo; dos chinos meditando uno encima del otro, unidos por un bastón; una lucha terrorífica de Alien contra Predator en la que vence quien mejor logra congelar su fiereza. Hace no mucho, en la era analógica del mimo, los artistas del quietismo buscaban el aplauso amparándose en la elementalidad de Charlot o la obviedad del Discóbolo. Pero la disciplina se va sofisticando, atraviesa su renacimiento y alcanza ya su manierismo, y hasta algunos artistas caen en un barroquismo gratuito, o son arrastrados a reyertas suburbiales como Caravaggio, o se entregan a la autodestrucción del brick de Solán de Cabras.

Hay muchas familias en el sector del saltimbanquismo civil. Está el monigote de Walt Disney que persigue el favor del niño y la limosna del padre. Hay el muñeco de la factoría Simpson que se orienta al turista yanqui de foto fácil. El superhéroe de Marvel refuta sus poderes con la exhibición inocultable de una panza humana, demasiado humana. De un lado a otro deambula inquieto el almirante sin cabeza, y ahora que es Navidad bueno será que no se lleve el inexorable Papá Noel la propina que merecen disfraces más creativos pero menos pertinentes.

Pero el oficio de estos titiriteros no iguala en exigencia física y psíquica el arte superior del mimo urbano. Estarse quieto y callado es una cosa muy difícil, por si no lo sabían. En España el silencio y el estatismo se consideran signos precursores del rigor mortis, de ahí que los españoles sean especialistas en no hacer nada a toda leche, y en consecuencia lideran las tasas del otro paro: el paro no estético sino estadístico. Pocas cosas tan españolas como la premura improductiva, la revolución de café, el toreo de salón. Por eso pasma el mimo que se sube a su cajón a las nueve de una mañana de diciembre y no se mueve hasta la hora del bocadillo, que se comprará con las monedas que le hayan arrojado los paseantes admirativos.

¿Qué pensará el mimo mientras no hace nada? ¿Maldecirá al joven que pasa a toda prisa frente a él con el móvil pegado a la oreja? ¿Se entretendrá ideando una escenografía más impactante, es decir, destinando recursos mentales a la I+D de su negocio? Y sobre todo: ¿cómo hace para no tiritar?

Kafka imaginó a un artista del hambre que languidecía en su jaula ante un público expectante. Durante un tiempo es considerado el más grande ayunador de todos los tiempos, y su empresario se forra exhibiéndolo como tal. Hasta que los espectadores, rehenes impenitentes de la última novedad, pierden interés por el hambriento perpetuo. En la fábula kafkiana el artista muere víctima de su propia perfección artística, cuyo secreto no era otro que la falta de apetito. Su jaula la acaba ocupando una pantera que vuelve a arremolinar tras los barrotes al pueblo curioso.

En alguno de mis paseos puertasolinos (Ramón) descubriré un día al mimo perfecto, al inapetente total de movimiento, al Miguel Ángel de la estatuaria apenas palpitante. Lo reconoceré porque un día se subirá a su cajón y ya no se bajará. Su cuerpo paralizado será donado al Museo Antropológico y allí quedará como el más extremo símbolo de una determinada coyuntura económica en España, del mismo modo que la mujer de Lot simboliza la nostalgia de Sodoma y Gomorra: el último exvoto de la iniquidad. Será entonces cuando empecemos salir de la crisis.

(Publicado en Suma Cultural, 21 de diciembre de 2013)

Deja un comentario

Archivado bajo Suma Cultural - Revista Unir

El cañón contra el mosquito

La oposición insiste en que España es el coche de Rajoy que avanza hacia el precipicio en Rebelde sin causa. Rajoy conduce su coche con don Tancredo de copiloto y parece inmune a todo vértigo. Con él pretende emparejarse Artur Mas, la persona, que lleva de copiloto a Artur Mas, el político, y entre ambos se entabla un diálogo artúrico ininteligible, de hecho equivalente a la dicción de Luis Moya. Desde fuera, apostada en el borde mismo del barranco se halla Rosa Díez con la bandera de cuadros: su función consiste en levantar acta del momento justo en que descarrilará el Estado. Así por ejemplo a cuenta de la elección compadreada de vocales del CGPJ, que Díez explica con la teoría del pacto entre bomberos que no se pisan la manguera ante el incendio bipartidista de la corrupción:

–UPyD va a dar esta batalla hasta el final. Esto se ha hecho con obscenidad y alevosía.

Todos sospechamos que la vocación de partido antipartidos de UPyD durará lo que tarde en pisar moqueta, pero entretanto la voz cafeínica de la lideresa magenta zumbará en los oídos de Rajoy, a quien solo Rosa Díez logra enrabietar como ya le gustaría a Artur Mas.

–Deje de agredir a esta Cámara, que con el 93% de los votos sancionó el procedimiento vigente. Sea usted un poco más modesta.

Contestada Díez, el ademán impasible regresa al rostro de don Mariano y no se le crispa lo más mínimo cuando el tribuno Cayo le pide que tenga por Navidad un detalle con los españoles y dimita. Se relaja tanto el gallego cuando le mientan la dimisión que incurrió en un paralelismo sintáctico con aquella solemnidad funesta de Zapatero:

–España no es como usted la pinta, señor Lara. Hoy estamos mejor que el año pasado pero peor que el año que viene.

Cuidado con según qué vaticinios, presidente, que la última vez que un inquilino de la Moncloa construyó esa frase estalló la T-4. Lo cierto es que detecto en Rajoy un conato reprimido de triunfalismo económico que puede cursar con imprudencias y abusos retóricos muy alejados de su imbatible estilo tancredista, como cuando le ha reprochado al dirigente de IU que se encontrara en Cuba mientras él celebraba la Constitución. Cuando se cañonea al mosquito el público se pone siempre de parte del mosquito, fenómeno que resume la personalidad y el destino de Cristóbal Montoro. Al ministro de Hacienda le inquirió un diputado opositor por su afición al uso arrojadizo del secreto fiscal y Montoro respondió que cada vez que le habla un socialista recibe una lección de humildad y moderación. Es tan incurable el sarcasmo en Montoro como la afasia en Messi.

Leer más…

Deja un comentario

18 diciembre, 2013 · 17:53

Hablemos de los árbitros

Sacar la roja y mirar para otro lado.

Sacar la roja y mirar para otro lado.

A la hora en la que escribo todavía no tengo noticia de que Sánchez Arminio haya invocado problemas familiares para justificar el arbitraje de Carlos Clos Gómez en Pamplona. Todo apunta por tanto a que Clos Gómez no sólo continuará siendo árbitro de Primera División, sino que también logrará evitar la nevera en la que encerraron durante seis jornada a Muñiz Fernández. Yo diría incluso que Clos Gómez es hoy un hombre con la conciencia perfectamente tranquila, cuando no orgulloso de la forma en que maneja su pito.

Carlos Clos Gómez es un aragonés ambicioso que decidió primero hacerse árbitro de fútbol y decidió después llegar todo lo lejos que pudiera en tan arduo oficio. Y lo está consiguiendo por la vía rápida, que hoy y ahora en España se recorre perjudicando al Madrid de vez en cuando; no siempre, para que no cante, pero sí con el escándalo suficiente para que Sánchez Arminio admire su valor. El punto culminante de su carrera se lo brindó, cómo no, José Mourinho, al que se dio el gustazo de expulsar en aquella final de Copa que Simeone se pasó aullando y retorciéndose como un basilisco en una hoguera. Pero lo que en el simpático Cholo es energía y carácter, en Mourinho es fascismo intolerable. Eso y la vergüenza rencorosa que sentía Clos por aquella lista de los 13 errores que le había sacado el portugués en rueda de prensa. Con la memoria fría de una venganza largo tiempo amasada, Clos sirvió la suya gélida haciendo leña de un árbol caído como era ya Mou, gesta por la que fue nombrado mejor árbitro 2012-13 de Primera División con una puntuación de 11,65. El sábado pasado en el Reyno de Navarra, Clos Gómez quiso darle otro empujoncito a su carrera y contribuyó generosamente a ampliar la brecha con el Barça en la tabla clasificatoria. Si yo fuera Clos Gómez, me atrevería ya a fantasear con la Cruz de Sant Jordi que entrega la Generalitat.

Una operación como la ejecutada en Pamplona era de esperar desde que Muñiz pitó aquel penalti a favor del Madrid en Elche. Los madridistas nos lo temíamos hace mucho, y los que tenemos voz lo dijimos. Las cosas no podían quedar así, por el bien de la justicia social y la salida de la crisis. El Madrid es grande y rico, pero sobre el césped debe someterse a las decisiones de un individuo que no está aislado del ruido, que es humano y que tiene sus sentimientos. Se nos pide en consecuencia que respetemos su difícil tarea, que seamos comprensivos con la presión que padece. Hay que acatar la ley y las decisiones del Tribunal de Estrasburgo. O tomar ejemplo del Barça, que jamás habla de los árbitros y siempre ha tenido jugadores al corriente de sus obligaciones fiscales.

Ante este complejo de Robin Hood arbitral algunos no hemos de callar, como tampoco se callaba Santiago Bernabéu cuando abandonó un día el palco murmurando: “Lo del árbitro es un robo y yo no soy el Santo Job de la paciencia”. Nosotros tampoco, don Santiago.

(La Lupa, Real Madrid TV, martes 17 de diciembre de 2013)

La locución aquí, a partir del 66:25.

1 comentario

Archivado bajo Real Madrid TV

Los encierros de Clos

El suspense cuando juega el Madrid y arbitra Clos se reduce a especular con el minuto en que los blancos se quedarán con uno menos, o con dos incluyendo al míster, mérito democrático que en el régimen pancista de Arminio se recompensa con el premio a mejor colegiado de la temporada. Aunque hay que reconocer que el suspense mengua significativamente si Ramos, el hombre de las 18 expulsiones, se encuentra inspirado. Concedamos que la primera amarilla no fue ni falta, pero también que sacar así el brazo en la segunda son ganas de provocar a un antimadridista tan pavloviano como Clos Gómez. En Pamplona pitó un encierro con el Madrid  en papel de cabestro o colaborador necesario.

El Madrid, que se había volcado majestuosamente sobre el área navarra en los primeros 20 minutos de partido bajo la incisiva batuta de Lukita y las diagonales inteligentes de Cristiano, sumó en poco tiempo la roja del sevillano al afrentoso  penalti sobre Modric que Clos, obviamente, se negó a pitar, invocando la convención de Ginebra. Pero esto no fue lo peor. Lo peor fue una cierta resignación de marine cansado en territorio hostil. El Madrid debería saber que siempre juega contra la mejor versión de sus rivales y a menudo contra la mentalidad miliciana de los poderes fácticos, y debería haber aprendido a reaccionar. No lo hizo en el campo minado del Osasuna salvo a ráfagas, como el golazo de Isco –por lo demás perdido- y el arreón de la segunda parte tras la expulsión igualitarista de Silva (todos los Silva tienen cara de chino, menos Velázquez), culminado con el cabezazo caníbal de Pepe. Salvo eso, al Madrid le faltó la épica que tanto le admiramos, con cambios como mínimo originales de don Carlo y una fluencia final hacia el conformismo que impidió la hazaña de remontar en Irak.

Leer más…

2 comentarios

15 diciembre, 2013 · 14:32