Archivo mensual: diciembre 2020

La asombrosa epopeya de Pedro Pfizer

Fue decepcionante no ver salir a Pedro Pfizer de una nube de megatrón como al Bertín Osborne de Lluvia de estrellas. Por un momento llegamos a pensar que se proponía verdaderamente hacer un balance, asumir cierta autocrítica, colar una verdad solitaria que habría destacado sobre su habitual surtido de trolas en almíbar como una tarántula en un trozo de bizcocho. Pero entonces empezó a hablar con ese tono aflautado que adopta cuando se dispone a mentir a lo grande, y en ese instante todos nos relajamos, pusimos las piernas encima de la mesa y nos preparamos para disfrutar. El bardo de sí mismo iba a regalarnos la increíble y asombrosa historia del hombre que derrotó a la pandemia varias veces porque haberlo hecho a la primera no habría dado espectáculo. De la tercera ola saldremos más fuertes para vencer a la cuarta.

Leer más…

Deja un comentario

30 diciembre, 2020 · 12:02

Larga vida a 2020

Esta matraca del año perdido, del paréntesis trágico. Como si 2020 no hubiera sido un año inolvidable, el primero que justificó el retorno de la historia a nuestra vida cuando a los primermundistas nos habían separado ya del ser y el tiempo, condenándonos a la periódica actualización de nuestras aplicaciones telefónicas. Un año que de verdad podremos llamar histórico sin incurrir en la inflación calificativa del periodismo.

Claro que comprendemos las ganas de cerrarlo, de engullir con las uvas el tránsito nervioso a un año nuevo, se supone que mejor. Pero si el mono asustado que somos dejó de serlo fue porque almacenó sus traumas y los transmitió en forma de cuentos, mitos y dramas, que son el encantador precedente de nuestros prosaicos reportajes de balance anual. No cometamos el error animal de desperdiciar 2020 cuando debemos estudiarlo, paladearlo, odiarlo y amarlo.

Leer más…

Deja un comentario

29 diciembre, 2020 · 10:16

La décima sinfonía

El hombre aún es joven pero se pregunta si tiene sentido seguir viviendo. Ese Dios que le dio el don le da ahora la conciencia minuciosa de su pérdida. Un zumbido perpetuo en los oídos le atormenta. Los remedios prescritos por los médicos, engreídos curanderos, solo han agravado su dolencia. A menudo confiesa que la soledad es su religión, y creyó que refugiándose en la aldea de Heiligenstadt, a las afueras de Viena, experimentaría alivio, la paz propicia a la composición. Pero el retiro solo ha intensificado su sensación de aislamiento. Furioso, arroja la partitura imposible de su tercera sinfonía, que viene a posarse junto al orinal que rebosa bajo el piano. Un relámpago negro le cruza las sienes. Toma la pluma y un pedazo de papel. Beethoven quiere suicidarse.

Leer más…

Deja un comentario

28 diciembre, 2020 · 9:03

¿Y si Sánchez somos todos?

Según los indicios más acreditados, España tiene un Gobierno. Ese Gobierno despreció las alertas de la primera ola, externalizó la gestión de la segunda y la tercera le ha pillado ya directamente tocando la zambomba sobre un palé de Pfizer. Porque gobernar, como ya averiguó don Mariano, es un verdadero lío; una tarea desde luego mucho más enojosa que redecorar Doñana o disponer las penúltimas consignas en la escaleta de tu periodista cremáster.

Leer más…

Deja un comentario

22 diciembre, 2020 · 8:53

La derecha que viene

Se llaman Tatiana, Claudia, Bosco y Emma. Son amigos, tienen 15 años, van a un colegio concertado y residen en Boadilla del Monte, municipio donde el PP gana por abrumadora mayoría.

Los padres de Tatiana abandonaron Cataluña cuando la deriva se les hizo irrespirable. «En el colegio la moda era ser indepe, como aquí ahora ser de Vox», dice Tatiana, que tiene familia en Vic y una idea muy precisa de lo que es la xenofobia. Es favorable a la inmigración -«Los españoles también emigraron»- y señala dos hipocresías: la del progresista que aplaude a los inmigrantes pero no los quiere en su barrio y la del reaccionario que denuncia que vienen a quitarle los trabajos que él no quiere hacer. Su castellano es impecable. Está a favor del matrimonio gay («Solo cuenta el amor»), de la eutanasia y de la monarquía: «Veo más capacitado a Felipe VI que a cualquier político».

Leer más…

1 comentario

21 diciembre, 2020 · 10:09

Hasta el moño todo es Iglesias

En su intervención parlamentaria más brillante hasta la fecha, María Jesús Montero llamó este miércoles «cabezón» a Pablo Iglesias. Ahora sabemos que, cuando quiere, la portavoz del Gobierno sabe hacerse entender perfectamente. La lástima es que lo dijera a escondidas en un salón y no en el hemiciclo, que se supone que se construyó para oír y ser oído. No hay derecho a que Marijau reserve su elocuencia para el disfrute privado del vicepresidente segundo mientras en público nos castiga con sus granizadas fonéticas y su pedrisco sintáctico.

Leer más…

Deja un comentario

18 diciembre, 2020 · 9:19

Mi generación

Pertenezco a una generación que nació con la democracia ya parida, con España ya resuelta y con el liberalismo dado por supuesto como los peces presuponen el agua. El presidente se llamaba indefectiblemente González, el rey Juan Carlos nos dirigía un irrelevante mensaje cada Navidad y nuestro único miedo consistía en que los avisos de bomba que llegaban regularmente al colegio en época de exámenes no fueran otra broma de un holgazán de COU. La vida tardaba en empezar a ir en serio, y cuando lo hacía nos conminaba a la elección de una carrera que nos gustase y que no estuviera desprovista de salidas; antes había que pasar por un Erasmus, mucho cine americano y la reiterada epifanía del botellón. La política, cuando excedía las pintorescas batallitas de rojos y fachas con la mahou en la mano, solo revelaba una obsesión de inadaptados de un bando y de otro.

Leer más…

Deja un comentario

15 diciembre, 2020 · 10:40

Nuestros huerfanitos

Por culpa de Dickens sabemos que no hay nada más navideño que un niño huérfano, pero cunde este diciembre una orfandad adicional, que es la orfandad política. La pandemia no solo ha truncado la esperanza de vida de demasiada gente sino también su expectativa electoral. Proliferan los huérfanos de izquierdas, de centro y de derechas. Los votantes conservadores se sintieron abandonados cuando Casado rompió con Abascal; los socialdemócratas, capitaneados como antaño por Felipe y Guerra, reconocen su desapego del sanchismo, que ya no acepta como socio a nadie que crea en la Constitución; y los liberales, como de costumbre, no se ponen de acuerdo sobre si los decepcionó más Rivera aproando hacia la derecha o Arrimadas contravolanteando hacia la izquierda. De modo que la abstención se ha convertido en el partido que, por su transversalidad, mejor representa hoy a los españoles.

Leer más…

Deja un comentario

14 diciembre, 2020 · 9:42