Entrevista a Federico Jiménez Losantos: «Dejé de ser marxista por ser español»

15176003982551

Federico.

No hay necesidad alguna de presentar al comunicador más influyente de la derecha española en las últimas tres décadas. Pero sí la hay de leer ‘Memoria del comunismo. De Lenin a Podemos’ (La Esfera de los Libros), porque librará a muchos incautos de perder el tiempo y la moral por culpa del vigente influjo de la ideología más criminal de la historia. Losantos la profesó, salió con vida y aquí explica cómo lo hizo.

Presentas el comunismo como una «teología de la sustitución». Aron y Steiner afirman que más que una ideología, es una religión política. ¿Sin catolicismo no hay comunismo?

En mi generación sin duda. El catolicismo popular español tiene unos ingredientes -igualitarismo, ayudar al débil, obras de misericordia…- que entre nosotros estaban profundamente arraigadas. El protestante se salva por la fe; el católico, por la fe y por las obras. El católico, cuando deja de creer en Dios, tiene que seguir creyendo en hacer el bien. Russell decía que el comunismo se parece más al islam porque es una religión despótica, que te organiza la vida, mientras que el catolicismo, al creer en el libre albedrío, te deja libertad para hacer el bien o no. Si la salvación no llega en el más allá de la religión, tiene que venir en el más acá de la política, que en el comunismo se vive como una forma de redención: propia y de los demás.

Eres de los pocos que se ha leído entero ‘El capital’. Dedicaste años a la formación teórica: Engels, Althusser, Derrida, Foucault… ¿Cómo recuperas el castellano limpio en el que hoy escribes tras semejante exposición a la jerga marxiana?

Mi tesis doctoral sobre las acotaciones en los esperpentos de Valle-Inclán la hice a base de Kristeva, Barthes y los formalistas rusos, porque entonces la filología seguía la senda de la semiología, que era una mezcla de marxismo y psicoanálisis. En esa época escribía muy mal, por eso no he publicado nunca mi tesis. Esa jerga universitaria debería ser delictiva. Uno necesita aprender a escribir claro, no para presumir de que escribes sino para que alguien te lea, y eso es lo más difícil. Tienes que ir a los clásicos españoles, que es donde se aprende realmente a escribir.

Leer más…

Anuncio publicitario

2 comentarios

5 febrero, 2018 · 11:28

2 Respuestas a “Entrevista a Federico Jiménez Losantos: «Dejé de ser marxista por ser español»

  1. Meandros cebolletas

    No sé si sería Alberto Cardín el que tradujo un ensayo de Bruce Chatwin donde éste cuenta sus intercambios con un antiguo oficial de la Wermacht que se topó en un crucero, mayormente de alemanes, por el Volga. Preguntado por la operación Barbarossa el alemán cuenta como el desvío de tropas para ayudar a los italianos empantanados en Albania pospuso la entrada alemana en la unión soviética, perdiendo meses cruciales antes de conquistar el Cáucaso donde se encontraba el petróleo que era el objetivo último de Hitler. Una de las compatriotas del oficial acaba de repente con su mansedumbre para preguntar a los guías que pasó con los alemanes -colonos viejísimos- del Volga. Pues lo mismo que con los entremezclados con polacos en las repúblicas bálticas o con las alemanas en el Berlín del 45. Parece que ni Crítica ni ninguna otra editorial histórica quiere enterarse de ‘A Terrible Revenge’, el estudio de De Zayas sobre la posguerra, interesante en cambio para la Unesco o el Vaticano. O la polémica sobre el general Patton, ésta ya más comprensiblemente americana, sobre cómo el hombre tuvo que usar alemanes para mantener una semblanza de orden en el país. Exactamente igual que los zares habían utilizado a los antepasados de éstos para similar motivo.
    Su curiosa fascinación con los maoístas podría haberse entibiado un poco con el programa de Apostrophes de primeros de los setenta donde un sinólogo belga, Simon Leys, perdió la paciencia con Maria Antonia Macciochi y le contó las verdades del barquero ¿Tan difíciles eran éstas de admitir en los setenta? ¿Estaban los universitarios tan encantaditos cantando la salmodia nouvelle vague de ‘Mao mao’?
    ¿Es necesario otro libro contando lo de siempre? A mi me encantó -de veras, me encantó como una inexistente antología musulmana de epitafios viejos o un homenaje a Pound- su ‘Diván de Albarracín’. Lo de la radio ya supone uno que es, necesariamente, repetir y repetir y repetir. Y después, más de lo mismo. Pero ud tiene fans desde Diwan con los cuales ha adquirido obligaciones de las que sus peleas con el Cojo Mantecas y demás cortejo fantasmal le están distrayendo. Por favor, que ya habló ud del discurso último de Julián Besteiro y estamos en consecuencia al cabo de la calle de los Munzenberg de éste muindo. Dese/deles/denos un respiro. Haga una libación por Cardín, el insustituible Cardín.

  2. a la vuelta del camino

    Mmm, parece que una explicación es la orden del día. Aparte de que las odio (lasodiolasodio) no se si quedará lector del otro lado que las recoja, pero la explicación dichosa es necesaria y lo demás excusas: consulté el Internet no fuera que alguna editorial se hubiese avanzado a publicar ‘A Terrible Revenge’ y estuviese aullando a la luna. No sólo no, sino que apareció un rifirrafe de Losantos con De Zayas que no era mi intención remover. Bueno, De Zayas puede ser un fancy man de esos que encuentran fácil acomodo en la Onu y en las Suizas y que habla por hablar, pero visto el silencio sobre la posguerra alemana, su testimonio es el adecuado. A menos que se recuerde una comparación que establecía Michel Tournier en su antañón ‘El rey de los alisos’ (‘la evacuación de París ante los alemanes era el embarco de Citerea en comparación con la evacuación del frente oriental ante los rusos’) . A lo mejor una obra breve como ‘el tiro de gracia’ de la Yourcenar ilustra mejor lo que estaba en liza en Rusia por entonces. Sin más ni más.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s