Archivo mensual: enero 2018

Entrevista en Crónica Global

jorge-bustos2_10_670x355

El autor.

Jorge Bustos (Madrid, 1982) es uno de los jóvenes columnistas más reconocidos del país. A sus 35 años ha sido elegido como nuevo director de Opinión de El Mundo. Pero también él, licenciado en Literatura, ha sufrido como el resto de sus coétanos la crisis económica. Hace solo tres años estaba en el paro, y cuando tuvo trabajo cuenta que era «menos que mileurista». Pese a ello nunca ha sido una voz indignada. Todo lo contrario.

Bustos tiene varios frentes abiertos: Podemos, el nacionalismo catalán y los que le acusan de una prosa cipotuda, que sería una mezcla de un estilo rimbombante y de virilidad exacerbada. Es precistamente este mismo concepto el que da nombre a su nuevo libro, Vidas cipotudas, en el que el autor mira con dulzura ese carácter cabezón y poco refinado tan español que «los nacionalismos autóctonos» y la «propaganda extranjera» convirtieron en leyenda negra.

-Pregunta. ¿Hasta qué punto su libro es una defensa de España, en un momento en que la unidad está amenazada? ¿Por qué en España nadie habla bien de España?

-Respuesta. El libro sólo es una defensa de España en la medida en que es un aproximación admirativa, a veces patidifusa, a los propios españoles. Yo he escrito este libro con la boca abierta. ¿Cómo pudimos ser tan desaforados, tan insensatos, tan geniales? Hablar mal de nuestra historia, aparte de un alarde de pereza intelectual, es la máxima expresión de cipotudismo: solo un cipotudo calderoniano, quijotesco, de un arrogante idealismo, cae sistemáticamente en el desprecio infundado de lo propio. Quien solo advierte los defectos es porque tiene complejo de austria menor. Al austria menor todo le parece decadencia…

Leer más…

Y aquí una entrevista en Bernabéu Digital, que hacía mucho que no hablaba del Madrid

Deja un comentario

30 enero, 2018 · 14:15

Hoy es siempre todavía

85303072-59cc-43a6-a1cd-ffb865275a4d 2

Amigos de Alcántara.

No es lo mismo vivir que durar, musita Manuel Alcántara, que acaba de cumplir 90 años, la mano izquierda sobre el Ducados y la derecha aferrada al cono invertido de su copa de cristal. Un camarero temerario se propone servirle agua -¡agua!- y Alcántara, indignado, le sacude un manotazo. Mirándole uno deja de respetar a Raymond Chandler: el líquido vital de los hombres cansados ya no es el café sino el dry martini, cuchillo que saluda a Alcántara cada mañana desde las entrañas mismas de la literatura. Vamos a concederle que el hígado le salió bueno; si todas las piezas le hubieran salido igual, reflexiona, habría tenido un harén. No quiere reconocer que ya lo tiene, porque cada columna que escribimos hoy se asienta sobre el cimiento de su muñeca decana y sarmentosa.

08c5a7a2-6de7-4c2b-b58f-90282accff1c 2

El ‘Dry Maestrini’.

Alcántara nos dice, modesto, que no sabe cómo agradecernos que hayamos venido a su entierro. Pero se delata cuando afirma que se es más joven a los 91 que a los 90, pues el mal duende patrulla la aduana psicológica del cero, cifra mortífera. De modo que el año que viene estará más joven todavía. Habla Alcántara en sentencias, prolongando por los rincones luminosos de su Málaga la voz andaluza de un Séneca de folio al día. La última que vez que lo vi, tan perenne como ayer, me reveló que el ser humano no es gran cosa, aunque ha tenido buena prensa. Mejor prensa de la que ha escrito Alcántara pienso yo que es imposible, si bien me ronda la duda de que Alcántara sea humano. A lo sumo demasiado humano.

Leer más…

El bueno (Felipe VI), el feo (Ric Costa) y el malo (Baltasar Garzón) en La Linterna de COPE

Deja un comentario

27 enero, 2018 · 9:10

Elcano y Campoamor: dos cipotudos

15163946275043

Juan Sebastián Elcano.

Hay españoles que se convirtieron en héroes porque fracasaron como villanos. La gloria no estaba destinada al vasco Juan Sebastián, sino al portugués Fernando de Magallanes, que quería aprovechar que la tierra tenía pinta de ser redonda para abrir una ruta comercial directa hasta las Molucas. También llamadas islas de las Especias, la mercancía más preciada de la cocina europea. Pero el rey de Portugal prefería seguir costeando África como habían hecho hasta ahora, así que don Fernando renegó de sus raíces y le vendió el proyecto al emperador Carlos, que le dio su imperial bendición.

Magallanes fletó en los muelles del Guadalquivir cinco naves tripuladas por 234 hombres: no podía sospechar que solo volverían 18, y que él no figuraría entre ellos. Antes de zarpar, un día de septiembre de 1519, hizo testamento, obligó a toda la tripulación a confesarse y prohibió que embarcase ninguna mujer, creyendo con ello que dejaban el pecado en tierra. Y saliendo por Sanlúcar se dirigieron al sur, pasando por las Canarias y Cabo Verde antes de poner proa a la inmensidad del Atlántico. Nadie dijo que iba a ser fácil. Tuvieron mala navegación. Tempestades, marejadas, tormentas eléctricas que los supersticiosos marinos llamaban el fuego de San Telmo.

Leer más…

15163958382286

Clara Campoamor.

Había nacido Clara Campoamor en la Malasaña de finales del XIX, cuando la tasa de analfabetismo femenino frisaba el 80%. Su madre era costurera, pero su padre se desempeñaba de contable en un periódico. Y fue la pronta familiaridad con el mundillo periodístico, el hábito de leer noticias y artículos de opinión en la encrucijada sociopolítica de la España de entresiglos, lo que propició en la niña el despertar de una temprana toma de conciencia. Desarrolló un agudo sentido de la justicia que balizaría su camino de pionera.

Progresaba adecuadamente cuando murió su padre, contando ella apenas 10 años. Aparcó los estudios para emplearse como modistilla, telefonista o dependienta. Pero la necesidad no torcería su ambición. Lo primero era garantizarse la independencia económica, así que con 21 años logró por oposición una plaza de auxiliar del cuerpo de telégrafos y la destinaron a San Sebastián. Pero el puesto le sabía a poco. Se preparó unas oposiciones al Ministerio de Instrucción Pública y sacó la primera plaza. Volvió a Madrid como profesora de taquigrafía, puesto que alternó con traducciones de francés y clases de mecanografía. Lectora incansable, en esos años forjó el estilo que pavimentaría sus éxitos parlamentarios. Publicó sus primeros artículos. Pero sentía que necesitaba formarse mejor.

Leer más…

1 comentario

25 enero, 2018 · 17:00

Otro como Carlos Sainz

15166635015623

Campeón a los 55. 

Madrid es tan grande que seguramente la verdadera nacionalidad del madrileño sea su colegio. Luego renegará de él o terminará llevando allí a sus hijos en un rapto de nostalgia, pero el hecho es que se pasa el resto de su vida escrutando rasgos compartidos con estudiantes de distintas promociones como si se tratase de verdaderos compatriotas, atisbando la impronta de un mismo carácter. Carlos Sainz fue el primer famoso del que tuvimos noticia los niños de mi clase. Sucedió cuando conquistó el segundo mundial de Rally y pincharon la fotocopia de la triunfal página de Marca en el corcho de la biblioteca. Las leyendas sobre su talento inflamaban nuestra imaginación. Se aseguraba que un día robó el autocar de la ruta y lo condujo por las inmediaciones del colegio a todo lo que daba el pedal. Se contaba, entre murmullos de aprobación, que ostentaba el récord de expulsiones y que los profesores le pronosticaron un futuro de delincuencia y drogadicción. Se ensayaban fantasiosas conexiones entre su afición a quemar el velocímetro y el rigor de la disciplina escolar.

El caso es que Carlos Sainz siempre fue uno de los nuestros, y que verle de nuevo encaramado a la página triunfal de Marca activa un viejo resorte de familiaridad que a todo español rejuvenece, pero a unos más que a otros. La sociedad dicta que a los 55 años ya no se es campeón ni siquiera de ajedrez, mucho menos del Dakar. Sainz ha vivido tanto que ha asistido a la muerte de su propia sátira, aquella que se cebaba con su gafe legendario, la maldición egipcia de su Toyota echando humo a 700 metros de proclamarse campeón por tercera vez, trata de arrancarlo, Carlos, por Dios. Momento que no hay que confundir con aquellos troncos caídos del cielo que sacaron su coche de la pista y toda una reformulación del estoicismo del fondo de su garganta: «La cagamos, Luis».

Leer más…

Deja un comentario

23 enero, 2018 · 10:36

La izquierda inmóvil

15163869747694

Inmóviles.

La izquierda está desmovilizada, quién la movilizará. ¿Será Pedro Sánchez el movilizador que la movilice? ¿Será Pablo Iglesias? Sospecho que no será ninguno, porque para moverse es imprescindible saber al menos dos cosas: el punto de partida y el punto al que se quiere llegar. Iglesias viene del comunismo del siglo XX, pero de momento no ha podido cruzar 1989. Y Sánchez viene de Pozuelo y se dirige hacia donde gire en ese momento la brújula del deseo de Jack Sparrow, de rumbo tan tornadizo como la ocasión de Maquiavelo.

Nos tenían dicho que la derecha es inmóvil y la izquierda móvil. El marianismo mineral se encarga de corroborar lo primero. Las encuestas, de desmentir lo segundo. Movilizar a la izquierda es un lema preocupante porque debería formar un pleonasmo y sin embargo reconoce una derrota. El simple hecho de que gobierne la derecha debería bastar para mantener movilizada a la izquierda, pero eso no sucede, quizá porque contra el irritante Aznar se vivía mejor que contra el cachazudo Rajoy. Los politólogos arguyen que la mejoría económica y el patriotismo reactivo tras la agresión separatista componen un escenario desfavorable para el discurso de izquierdas; pero en lugar de cambiar su discurso, don Pedro y don Pablo tratan de cambiar el escenario, es decir, la escaleta de las tertulias y los temas de las portadas. El argumento de los politólogos es cruel, porque presupone que la izquierda española no tiene sentido fuera de una recesión galopante, un colapso institucional o una corrupción africana. Que la catástrofe es la zona de confort de la izquierda. Y que a poco que mejoren las cosas o se ondee la rojigualda, los indignados abandonan la plaza y regresan apesadumbrados al sofá de la abstención.

Leer más…

El bueno (Báñez), el feo (Roger Torrent) y el malo (Ernest Maragall) en La Linterna de COPE

1 comentario

22 enero, 2018 · 12:41

Elegías antimadridistas

15160491881993

Muso en estado de espera.

El lunes más triste del año vino a alegrármelo una declaración de Chus Visor a Pedro Simón: «El Real Madrid es la cosa que menos soporto de la vida». De un famoso editor de poesía uno espera emociones hondas e inefables, pozos de melancolía como los que riegan el dolor de un Leopardi o un Celan. Pero resulta que la angustia existencial de Visor se la causa un equipo de fútbol: el Real Madrid. Es ver una camiseta blanca y ponerse a musitar las nanas de la cebolla, que por otra parte es el vegetal atlético por antonomasia. Adorno no creía que fuera posible la poesía después de Auschwitz y Chus Visor se preguntará si después de doce copas de Europa tiene sentido seguir editando poemarios.

Que el Real Madrid sea la cosa que menos soporta de la vida un editor del Atleti constituye uno de los escasos consuelos que le van quedando al aficionado merengue. Todo lo demás es pena negra y nostalgia del vino y de las rosas. El madridista lleva en su militancia un don y una condena: el don de poder celebrar más títulos que nadie y la condena de no poder celebrar que los pierdan sus rivales. Ojalá fuera tan fácil como limitarse a decir: «Bueno, al menos el Atleti tampoco ganará la Champions este año». Pero el madridista que diga eso para sus adentros no experimentará ningún alivio. Al madridista sólo le conmueve lo que deja de ganar el Madrid, mientras que lo que deje de ganar el Atleti le deja perfectamente frío. Quizá por la costumbre.

Leer más…

Deja un comentario

16 enero, 2018 · 10:34

Disidentes de género

large

Feminismos.

Esta semana hemos aprendido que el feminismo no divide el mundo entre machistas y víctimas, sino entre americanas y francesas. O entre militantes de una causa minuciosamente codificada y disidentes que reciben de las primeras una clase de rencor solo reservada a agentes contrarrevolucionarios. Y efectivamente, a la espera de que las máquinas tomen conciencia de sí mismas, el feminismo constituye la última revolución de Occidente.

El capitalismo se reinventa segundos después de que cada crisis engendre al enésimo profeta de su final. Pero también el marxismo resucita cíclicamente parasitando el márketing político, la preceptiva literaria o la mismísima teología (de la liberación). Hoy se ha alojado en el feminismo que, como toda revolución moderna, parte del dogma fundacional de Marx: «No es la conciencia la que determina el ser, sino el ser social el que determina la conciencia». Es decir: ninguna ciudadana nace libre, porque nace mujer, y su primer deber es emanciparse del patriarcado como el primer deber del proletariado es sacudirse el yugo del capital. Al negar toda potencia espiritual -el revolucionario niega que la idea de un genio pueda cambiar el mundo… salvo la suya-, Marx redujo drásticamente el margen de interpretación de la conducta humana. Todos los burgueses piensan como piensan por ser burgueses, y todos los machos piensan como piensan por ser machos. Ayer ningún obrero escapaba a su clase y hoy ninguna mujer escapa a su género.

Leer más…

El bueno (UME), el feo (Pedro Sánchez) y el malo (Pablo Iglesias) en La Linterna

1 comentario

13 enero, 2018 · 12:53

Paloma, tercer león de las Cortes

15156154881487

Paloma Santamaría, guardiana del Congreso, con Herrero de Miñón.

A cualquiera que frecuente el Congreso no le costará reconocer en esta fotografía a la persona que ostenta el mayor rango de representación institucional. Se trata de Paloma, la mítica ujier de San Jerónimo, entregando sus pertenencias a don Miguel Herrero de Miñón. Que es uno de los tres padres vivos de la Constitución y que acudió ayer a inaugurar la comisión para el estudio de la probabilidad de la hipótesis de su reforma. Paloma lleva más de tres décadas al pie del cañón de la soberanía nacional. Lo ha visto todo, pero no cuenta nada. Paloma es el tercer león de las Cortes, la metáfora diligente de nuestro 78, ajado pero firme.

Leer más…

Deja un comentario

11 enero, 2018 · 11:38