
El atavismo ritualizado también es cultura.
El día en que se anunció la prohibición de matar al Toro de la Vega asistimos a un espectáculo fuenteovejuno de perfecta armonía democrática: los vecinos y sus representantes salieron todos a una a defender su tradición. Eso es unidad popular y no lo de Anguita. Si aceptamos que la voluntad general es fuente sin más de derecho, como reivindican el populismo pubescente y el independentismo emocional, entonces el alanceamiento del toro castellano no puede prohibirse sin incurrir en arbitrismo, incluso en fascismo. De hecho, Franco prohibió en 1966 matar al toro; cuatro años después, la presión de los aficionados obró la rectificación. Hoy la opinión pública ha dejado solos a los tordesillanos en su lucha, que juzga bárbara.
El Toro de la Vega es una mina analítica. Como toda manifestación genuinamente popular se puede abordar desde la política, el Derecho, la Etnografía, la estética y hasta desde el psicoanálisis. A mí no me interesa el festejo en sí, aunque opino que no puede asimilarse a la tauromaquia porque en ésta se entabla un duelo minuciosamente codificado ausente de la fiesta de Tordesillas, que más que un coso es un acoso. Me interesa la prohibición como síntoma, por lo que tiene de victoria -otra más- de las sensaciones sobre el raciocinio. Parece que ha ganado la civilización y hasta la democracia, cuando quien se ha impuesto aquí es el iusnaturalismo sobre el iuspositivismo. El mito edénico sobre la técnica del progreso, que nace precisamente con el dominio del animal por el hombre.