Archivo diario: 5 enero, 2016

Quién pudiera escribir como Stevenson

ph_0111201588-Stevenson

Stevenson, a los mandos.

Nació con el don de narrar, y por eso los aborígenes de Samoa, entre los que se retiró a morir antes de tiempo, lo llamaron Tusitala: «el que cuenta historias». A Robert Louis Stevenson (1850-1894) le debe la historia universal del relato dos cimas tan felices como La isla del tesoro o El extraño caso del doctor Jekyll y el señor Hyde, pero la misma gracia que bendice sus narraciones articula sus pensamientos. Que el Stevenson ensayista resulta tan asombroso como el Stevenson narrador es algo que Borges y Chesterton -dos de sus apóstoles más devotos- conocían de sobra, pero a esa buena nueva le faltaba cabal difusión en castellano.

De subsanar tal deficiencia se ha ocupado la editorial Páginas de Espuma, que acaba de publicar la obra ensayística del escocés, espigada principalmente de colaboraciones en prensa de la época. La editorial agrupa estos textos en forma de trilogía –Escribir, Viajar y Vivir-, cuyos tres tomos y más de mil páginas acotan una biografía tan breve por culpa de la tuberculosis como productiva. Un monumento editorial.

Se ha reproducido mucho aquel aforismo suyo: «Es mejor caminar lleno de esperanza que llegar». La máxima vale también como preceptiva del arte del ensayo que es, desde Montaigne, el género de la fluencia y la ondulación: de la elasticidad del pensamiento sin meta clara pero con paso honesto. La prosa de Stevenson recuerda un poco a la de Zweig en su capacidad proteica para hilar la observación aguda y el recuerdo personal con la cita de autoridad, siempre bajo el mandato cortés de resultar ameno. El lector agradece el tono vitalista y disfruta de la suavidad con que se le pasea del registro dramático al humorístico. Posee Stevenson el sentido del ritmo como si hablara: piensa narrando, aderezando la idea con la imagen. Y no se resiste a insertar anécdotas, ni a amueblar la imaginación del lector con pinturas precisas de ambientes y caracteres.

Leer más…

Deja un comentario

5 enero, 2016 · 10:46

Juguetes asexuados

1417797173_124671_1417797838_noticia_normal

El típico niño con el típico carrito fucsia.

La lucha contra el heteropatriarcado se libra en muchos frentes, también en el sector juguetero, cuyo día grande celebraremos mañana. Hace tiempo que el márketing ya no enseña a vender productos sino valores, vinculando los segundos a los primeros de tal modo que uno compra un coche y está ensanchando los límites de su libertad; o bien adquiere una docena de huevos camperos y estará aliviando las condiciones de vida avícola mientras se embaula una tortilla. Mercado y bondad en la misma operación: genialidad táctica.

Así, una astuta empresa llamada Toy Planet ha elaborado un catálogo de juguetes no sexistas donde se nos presenta al típico chaval deseoso de dar biberones a un pingüinito y a la típica niña apasionada por el bricolaje. Decimos astuta porque estaba cantado que tan transversal catálogo merecería la atención y el encomio de los medios -yo me enteré por TVE-, lo cual constituye la mejor forma de acabar vendiendo más pingüinos y más mesitas de bricolaje, que es de lo que se trata.

Leer más…

Deja un comentario

5 enero, 2016 · 10:35

El madridismo como decepción

Zinedine-Florentino-GERARD-JULIEN-AFP_ARAIMA20160104_0181_58

«Lo intentaré» sí es un frase sensata.

Cumpliendo con añejas tradiciones, Florentino le da boleto al entrenador al que meses antes ratificó. El Real Madrid es un club aristocrático donde todos los vicios llegan a viejos: un presidencialismo blindado, una plantilla estelar, una bulimia mediática que jamás se sacia y una grada narcisista que ignora que lo es: rasgos que ya distinguían al club en los 50. Y ahí seguimos, honrando los cánones.

Lo que no está en los cánones es la sobriedad, la liturgia casi furtiva con que el presidente despachó a Benítez -hay más gente llorando todavía por el puesto de Edurne en Eurovisión- y presentó a Zidane, que tuvo el buen gusto de emocionarse para caldear un poco esta atmósfera aborrascada. Zidane ha prometido corazón, y del suyo no dudo. Ni siquiera dudo ahora de la santa voluntad de los jugadores, esa rehala de divas exfoliadas a las que disgustó la jeta de Benítez desde el primer día, cuando se conjuraron para echarlo. Cinco meses les ha durado, en el transcurso de los cuales -digámoslo todo- Benítez no supo armar un estilo ni buscar aliados para hacerse respetar. Ese fracaso es suyo y por eso sale. Porque si no, tendrían que salir los demás.

-¡Pero yo quiero un equipo de fútbol, no una constelación de estrellitas!, salta el pipero de guardia.

Leer más…

Deja un comentario

5 enero, 2016 · 10:29