Archivo mensual: agosto 2014

Llamadme Loretta

Stan-Loretta, del Frente Popular de Judea.

Stan-Loretta, del Frente Popular de Judea.

–Voy a escribir sobre feminismo.
–Bueno, voy recogiendo tus cosas.

Este es el diálogo normal en Occidente entre un columnista y su editor, a menos que el columnista sea Sostres. Si un columnista al uso decide escribir sobre feminismo, primero llama a sus padres, se despide también de su novia y baja al chino y al contenedor de la obra a aprovisionarse de cerveza y sacos terreros, si bien también podría aprovisionarse de sacos terreros en el chino y de cerveza en la obra.

El feminismo meramente discursivo es tan exitoso que apenas ha dejado sensibilidad sin colonizar. Es posible que el feminismo profesado y la mujer real mezclen como el agua y el aceite, pero eso es lo de menos. Lo que vengo a decir es que afortunadamente pertenezco a la raza de los hombres que sí amaban a las mujeres, pero también a la de los que aborrecen los salvoconductos bobos de la corrección política. Hoy basta con proclamar una condena cómoda de León de la Riva para ganar un debate y la proporción de mujeres que critican los cargos por cuota es mínima o inaudible. Yo pienso que León de la Riva, como el comunista Diego Valderas y su predilección por las tetas gordas, pertenecen a una fase anticuada –y peor– de la vida pública española, y su cuñadismo declarativo es desde luego intolerable. Ambos son votados por un buen número de mujeres que reputan veniales sus exabruptos; otras urnas cantarían si su política derivara del rincón freudiano de su mente, espero. Por otro lado, que levante la mano el o la que puede presentar una inmaculada hoja de servicios antisexistas, e incluyo las despedidas de soltero/a. La hipocresía pública en este asunto es colosalmente proporcional a su delicadeza íntima.

El machismo es una de las primeras taras que desaparecen cuando el macho lee, viaja un poco y liga algo con mujeres interesantes. Supongo que al sexo opuesto le ocurrirá lo mismo; sospecho, asimismo, que los amores homosexuales no están exentos de prejuicios sexistas matizables (¡o empeorables!) por la experiencia. En cualquier caso, yo agradezco al cielo la gracia machadiana de amar cuanto ellas puedan tener de hospitalario. El machista, por los que he conocido, suele ser un tipo que o bien nunca les ha resultado atractivo a las mujeres o bien se lo ha resultado demasiado, tipo tronista de Gandía o prohombre de la política o la empresa. El éxito inmuniza tanto como el fracaso: la idea es tan poco original que está en Kipling.

Subsisten desigualdades salariales que no son correlativas al grado de eficiencia acreditado por la trabajadora, y hay que decirlo. Me asquea el machismo no ya en el crimen, sino en el piropo inelegante a la compañera de trabajo aún por conocer. El respeto es una conquista de la inteligencia y de eso nuestro país nunca fue sobrado, aunque peores son los italianos, a los que durante tanto tiempo ha gobernado don Silvio.

Dicho lo cual –no me cabe una venda más antes de la herida–, quizá la pedagogía feminista está llegando demasiado lejos.

Leer más…

Deja un comentario

Archivado bajo Zoom News

Derbi o lucha de clases

Balón parado, épica india.

Balón parado, épica india.

Partido a partido, patada a patada, el Atleti empezó el curso donde lo dejó, con su fútbol miliciano de mara centroamerindia, más que entrenada, adiestrada por el Cholo. Es el campeón de Liga y el tercer equipo más rico de España –¿qué pensará el Mirandés de sus 100 kiletes en fichajes este verano?– pero el único orgullo con que juega es el del resistente trabucaire tipo cura Merino frente a los ejércitos napoleónicos. Y contra el Madrid, pase; lo malo es que hace lo mismo contra un Villarreal.

Di Stéfano en los cuatro puntos cardinales del graderío blanco, acompañado de música de cuerda y un My Way que va perdiendo su poder de evocación por mero efecto del sobamiento. Arrancó el partido, Kroos recibió y fue zancadilleado. En ese aleph quedaban concentrados la declaración de intenciones, la consigna, el programa, el resumen y el colofón. Pero no se redujo a eso la táctica rojiblanca: también zancadilleaban a Cristiano, a Bale y a Modric; que no se diga de la variedad de recursos atlética.

Pero no se puede decir que al Madrid le sorprendiese todo esto. Sabían muy bien la clase de chapapote táctico que sabe verter su rival, y durante toda la primera parte no acertaron a limpiarlo con su triángulo de parabrisas: Luka, Kroos y Alonso. Había ganas de verlos a los tres juntos, un centro del campo jugón como no se recuerda en Chamartín, pero al término de los primeros 45 minutos se hubo de reconocer lo que de whisful thinking había en esas ganas a estas alturas de principio de origen de inicio de temporada. El croata no se movía bajo la almohada a rayas, el alemán era anulado por la milicia india y el vasco tenía el encargo de sostener el equilibrio demasiado atrás como para lanzar el ataque blanco. Se intentó, en consecuencia, penetrar por las bandas, abusando al principio del carril de Marcelo y Cristiano, al que enseguida cerraban el paso dos retiarios de Simeone con pértigas y nunchacos. Bale y Carvajal se abrían mejor paso a machetazos por la banda contraria, anticipando con cuentagotas la fluidez que alcanzarían en la segunda parte. Benzema se limitaba a esperar, como buena célula durmiente.

Para colmo, un par de pérdidas allí donde el pecado es mortal hasta para el papa Francisco propiciaron sendas paradas de Iker, vendido ante Mandzukic y Saúl, a los que faltó convicción para seguir avanzando y evacuaron disparos flojos. Por lo demás, el partido fluía hacia el clásico asedio numantino sobre la portería de Oblak, que no es Courtois pero tampoco Pinto. Al Atleti le quemaba la bola en los pies de un modo chaplinesco. Rifaban el pelotazo hacia su punta croata: si la bajas bien, si no también. Nosotros a lo nuestro. Únicamente en alguna jugada aislada de Koke brotaba la nostalgia de aquel juego inventado por los ingleses en que se avanza pasando o regateando y se intenta marcar gol. Si la presión fuera hermosa, el Atleti sería la Victoria de Samotracia. Pero.

Leer más…

1 comentario

Archivado bajo Zoom News

La desgracia de encontrar petróleo

Con petróleo o sin petróleo, vota a Paulino.

Con petróleo o sin petróleo, vota a Paulino.

De todas las cosas malas que se pueden encontrar en Canarias, el ser humano ha ido a encontrar la peor: petróleo.

En esas aguas, tal y como está el paisanaje, podía haber encontrado bolsas de Alcampo, jirones flotantes de camisetas escotadas para hombre, cangrejeras con cámara de aire o sencillamente túmulos de algas que no valen para sushi. Pero se ha tenido que encontrar petróleo, o indicios de petróleo: hay que fastidiarse.

Las reacciones no se han hecho esperar. Todos los canarios, temblorosos como teta de novicia ante la amenaza negra y acaudillados por su presidente Rivero, se han echado a la calle para tratar de bloquear las prospecciones que José Manuel Soria, a la sazón ministro de Industria y canario desnaturalizado, impulsa en la zona sospechosa de una inmensa, intolerable riqueza. Las espadas siguen en todo lo alto, pues aunque el Gobierno ha autorizado los sondeos exploratorios a los Bruce Willis de Repsol, Rivero va a pedir la suspensión cautelar de las catas a la mismísima Audiencia Nacional, donde toda justicia tiene su asiento y toda causa noble hace su habitación.

La oposición socialista, muy atenta, se ha unido a Rivero en este esfuerzo roussoniano por conservar intacto el himen subacuático canario. Algunos desaprensivos tratan de cizañear recordando que este Rivero es el mismo Rivero que pactó con Aznar en 2001 las exploraciones petrolíferas que tanto bien podían traer a las Islas, ya de por sí Afortunadas. Otros, más cucos, deshacen la contradicción con sutileza escolástica: Coalición Canaria no está en contra del petróleo sino en contra de Repsol.

Leer más…

Deja un comentario

Archivado bajo Zoom News

In Kroos we trust

Reyes de Europa. Más aún.

Reyes de Europa. Más aún.

Sinunaduda partido de muchos quilates –resumía antes de empezar Radomir Antic en ese dialecto escarpado suyo por el que se despeña toda gramática. ¿Cómo se habrá hecho entender entre tantos equipos españoles como ha entrenado? Junto con el origen del euskera, queda el misterio verbal de Rado para arqueólogos del indoeuropeo.

El Real Madrid empieza la temporada a la altura vertiginosa de su mito, ganando con suficiencia al Sevilla en la campiña galesa que primero vio corretear al niño Gary Bail (en antiqués). El de Cardiff no pudo marcar en su tierra pese a que lo intentó con esa machacona inocencia de sus carreras sustanciales, donde el balón parece mero accidente y el viento silba en su diadema de dama de Elche celta.

Hierro se pinzaba el índice y el pulgar en el banquillo con la mirada tensa y racial, que no tiene nada que ver con la de Zizou. Carletto mascaba chicle; lo mascaría también sobre un vehículo anfibio en Omaha.

Comenzó el Madrid encadenando fallos primorosos en defensa, a un millón el fallo, pero no tardó nada en asentarse y ponerse a desplegar ese juego que, con Kroos y James, ya no podrá ser del todo igual al que detonaba la BBC. Será complementario, pero a nadie se le oculta que, sin renunciar a la tendencia genética a la verticalidad, este Madrid mejorado por el medio deberá perfeccionar la técnica costurera de la circulación paciente y la posesión con sentido. Otra opción es turnarse para que en cada partido se ocupe de marcar los goles una línea distinta, tal es la versatilidad del potencial ofensivo blanco.

Pero un jugador como Kroos es de los que imponen el estilo. Anoche parecía que hubiera ganado no ya la Décima, sino incluso la Novena y la Octava. Qué imperio. Que alemanidad admirable en el criterio siempre correcto para cambiar el juego, para posicionarse, para meter la pierna cuando se debe. Qué bueno es Toni Kroos. Y qué barato, coño.

Leer más…

1 comentario

13 agosto, 2014 · 10:30

Amable Lenin

La dupla que veía el amanecer del hombre nuevo.

La dupla que veía el amanecer del hombre nuevo.

Hablamos mucho de Pablemos y poco de Monedero, pero puede que esto empiece a cambiar. No porque queramos, ay de nosotros, que tanto echamos de menos las serpientes de verano; sino porque el tipo se lo va ganando a pulso. A pulso contra la realidad, naturalmente.

Ustedes habrán reparado por YouTube en la mal disimulada hinchazón que ahueca las gargantas de Monedero y Pablemos cuando deslizan constantemente su condición de profesores de Ciencias Políticas. Ahí les tienen, fardando de placa como si invocaran el Eton de Orwell y Connolly. Como si ser profesor de Políticas fuera algo relevante (y menos en mi Complu), como si la política fuera una ciencia, o como si los puestos universitarios se repartieran con un gramo más de meritocracia que los puestos en los partidos, según conoce cualquier hijo o hermano de profesor universitario español.

Es cierto que nuestros Marx y Engels comprados en Alcampo acreditan verborrea más pintona y lecturas más frescas que un Carlos Floriano o una Micaela Navarro, digamos; pero su formación, sobre un tufillo a telar de Manchester de mediados del XIX, exhibe la consabida hemiplejia ideológica que se le presupone al profesor de Humanidades de la Complutense, académica palanca de mi primera juventud donde alguna latinista que perdió el sostén entre los adoquines parisinos del 68 nos escamoteó una semana de clase «porque me parece una frivolidad hablar de Séneca mientras Bush mata a inocentes en Irak» (sic). Así que me conozco el paño hasta el último costurón, desgraciadamente. Pocas cosas, por cierto, más coherentes que traducir a Séneca durante un bombardeo: «Nunca te quejes si sufres, pues si el sufrimiento es intenso no será duradero, y si dura no será tan intenso». Y se quedaba tan flamenco.

Lo último de Monedero, al parecer secretado en el curso de un aquelarre peronista –Dios los cría y no los abandona, porque desde Tierno sabemos que Dios nunca abandona a un buen marxista–, es que los países del sur de Europa deberían salir del euro para acuñar moneda propia y que Podemos atraviesa de momento una fase de «leninismo amable». Lo de la moneda me sigue pareciendo un exceso capitalista, pudiendo remontarse a la edad roussoniana en que trocábamos un cerdo por veinte gallinas. En cuanto al leninismo amable, no se me ocurre oxímoron más sonoro, salvo quizá «fiscalidad convergente».

Leer más…

Deja un comentario

7 agosto, 2014 · 12:45