Archivo diario: 16 abril, 2016

Entrevista a Ignacio Cosidó, jefe de la Policía

14601147312512

Cosidó nunca duerme.

Hay políticos que hacen y políticos que dicen. Aunque licenciado en Ciencias Políticas y doctor en Historia, Ignacio Cosidó (Salamanca, 1965) es de los primeros. Lo prueba no sólo que esta sea la primera entrevista que concede a la prensa nacional en esta legislatura, sino su forma de enfrentarse a ella. Responde a las preguntas como quien emite informes: de forma rápida, eficiente, sin adornos, y el periodista casi se conmueve al encontrarse en tiempos de telecracia con un político reacio a teorizar sobre la Segunda Transición. Sus respuestas prudentes no esconden un legítimo deseo de reivindicación en la hora del balance, ni tampoco un vago desdén por la dimensión discursiva -inoperante- de la política.

¿Está España preparada para que no pase aquí lo que ha pasado en Bruselas?

La Policía está preparada para hacer frente a los grandes desafíos de nuestra seguridad, y el primero de ellos es el terrorismo. Es una amenaza global, indiscriminada, de la que ningún país en el mundo puede decir que esté a salvo. Pero solo la Policía Nacional ha detenido a 159 yihadistas en esta legislatura, en más 55 operaciones. La comunidad de inteligencia en España está funcionando bien, intercambiando información y cooperando con los países de su entorno. Creo que estamos ofreciendo la mejor respuesta a una amenaza tan difícil como la yihadista.

Apple se resiste a ceder información privada de sus clientes al FBI incluso en casos de investigación por terrorismo. ¿Tendremos que aceptar finalmente que se cedan nuestros datos?

Yo no soy nada partidario de medidas excepcionales que recorten los derechos que nos definen como sociedades libres. Pero el derecho a la vida y a la seguridad también hay que preservarlo como bien fundamental. Pasar un filtro en un aeropuerto supone una incomodidad para el ciudadano, pero es una incomodidad necesaria si queremos garantizar su seguridad en el vuelo. Nuestra policía es muy respetuosa en el manejo de la información de los ciudadanos: pueden confiar en que se va a utilizar única y exclusivamente para garantizar su libertad y su seguridad.

Si la yihad es global, ¿por qué seguimos levantando fronteras entre las distintas inteligencias nacionales?

No hay otra posibilidad de éxito contra la yihad que una cooperación internacional más intensa. La UE es un espacio privilegiado para desarrollar esa cooperación interestatal: el sistema de información de Schengen, la orden de detención y entrega, los equipos conjuntos de investigación, agencias como Europol o Eurojust, el PNR (Passenger Name Record, Registro de Nombre de Pasajero), que va a ser una herramienta muy eficaz para detectar los movimientos de posibles terroristas… Tenemos un mecanismo de cooperación multilateral que no existe en otro lugar. El reto ahora es utilizarlo más y potenciar el intercambio de información no tanto en cantidad como en rapidez y calidad. En el caso de España, yo destacaría el grado de cooperación que hemos alcanzado con Marruecos en la lucha antiyihadista, solo comparable al alcanzado con Francia en la lucha contra ETA. Nueve de cada diez detenidos por yihadismo en España son de origen marroquí.

Leer más…

Deja un comentario

16 abril, 2016 · 17:17