Archivo diario: 5 noviembre, 2018

El evangelio gástrico según Peyró

IMG_1122

Luis Solano (editor de Libros del Asteroide), Emilia Landaluce, Peyró y yo.

Buenas tardes a todos y gracias de corazón por venir.

Debo confesar que pensé seriamente en comprarme un traje de tweedpara presentarme hoy ante todos ustedes. Cuando uno recibe el jubiloso encargo de presentar el último libro de Ignacio Peyró, de inmediato se pone a meditar maneras de estar a la altura. Es como una reacción pavloviana hacia el deseo de la elegancia que nos falta, una aspiración cortés: todos queremos estar a la altura de Peyró, pero para eso habría que trabajar en Fleet Street y no en la Avenida de San Luis, distrito de Hortaleza. En cualquier caso no me he comprado el traje porque solo tengo una idea vaga de lo que es el tweed, temía confundirlo con la pana y corría por tanto el peligro de convertir esta presentación en otro Suresnes.

Estoy muy contento de que Peyró me eligiese para presentar Comimos y bebimos, porque si mi contacto cotidiano con políticos, tertulianos y tuiteros me avillana, sé muy bien que el contacto con Peyróme ennoblece. ¿Por qué lo sé? Un publicista cretino, de esos que rinden tributo a Rousseau sin haber leído jamás una sola página suya, diría que porque Peyró es auténtico. Su estilo es perfectamente reconocible, y su voz no se parece a la de ningún otro escritor de su generación, que es la mía. Este hecho avalaría ese culto lerdo a la autenticidad que profesa la posmodernidad, porque cada época se obsesiona con lo que no tiene. Pero lo de Peyró, más que autenticidad rusoniana, es un anclaje de plomo en la verdad de las cosas tangibles, masticables. Peyró conoce el entusiasmo por la realidad y lo difunde, y eso siempre resulta revolucionario, porque somos animales simbólicos, y cada vez somos más simbólicos y menos animales, por desgracia.

Hace poco leí una entrevista a Emmanuel Carrère en la que el pope de la autoficción daba este contundente diagnóstico: “Vivimos la era del fin de la realidad”. Tiene razón: la realidad se está extinguiendo, está siendo desplazada de nuestra vida crecientemente digitalizada. Pero todavía tenemos que comer para vivir. Nos queda la comida y nos queda la bebida. Y a esas dos realidades incontestables se aferra Peyró para decir su verdad, que es el placer de la buena mesa como un secular refinamiento del mero ejercicio de la función nutritiva que nos distancia del mono.

La humildad de la vida frente a la grandilocuencia de la política: esta es la primera lección que le da este libro a un hombre como yo, destinado en el frente de la opinión pública y las guerras culturales. Peyró ni siquiera cometerá la bajeza de guerrear por la tortilla con cebolla o sin ella, gilipollez muy celebrada en Twitter, como todas las gilipolleces. Peyró pone a guerrear al burdeos con el borgoña, y de ahí para arriba. Sin concesiones. Hasta cuando habla de la gaseosa parece que clasifica marcas de armagnac.

Leer más…

1 comentario

5 noviembre, 2018 · 17:03

España es de todos, rompe tu parte

15409862084889.jpg

Rompiéndola.

Desde la moción de censura vivimos en el campo semántico de la ruptura, y en congruencia la palabra clave de la sesión de control fue el verbo romper. Pedro Sánchez rompe relaciones con Pablo Casado (aunque luego rompe esa ruptura para ofrecerle un pacto presupuestario); Casado acusa a Sánchez de romper con la Constitución y le pide que rompa con los que rompen España; Albert Rivera rompe la unidad de acción con el PP en la Mesa del Congreso; Pablo Iglesias teme que Sánchez rompa su pacto monclovita con membrete y todo para ponerle los cuernos con la oposición constitucionalista. En España todos rompen menos los que tienen que romper, que es ERC con el partido mutante de Puigdemont: siempre nos cuentan que están a puntito de dejarlo, pero al final terminan volviendo como las parejas cobardes.

No rompió Casado con su tono duro y su profusión metafórica: las madrasas catalanas, el lodo de TV3, el caballo de Troya sanchista en el sistema del 78 y el tigre por cabalgar del independentismo, que no es el de Blake: «Tigre, tigre, luz prendida en los bosques de la noche, ¿qué mano inmortal, qué ojo pudo idear tu terrible simetría?». Pero ese tigre no es español porque en España manda el federalismo asimétrico del PSOE, por el cual unos españoles que no quieren serlo son más iguales que otros. Sánchez no ha leído a Blake, así que le respondió a Casado con el armamento convencional: extremismo, crispación… y corrupción, servida por la garganta profunda de Villarejo que apunta a Cospedal. Los audios fecales prestaron al Gobierno una munición que se le acabaría si Cospedal dimitiera, concediendo con ello a Casado la baza de aumentar la presión sobre Dolores Delgado; es lo que intentó Beatriz Escudero, que cuando habla agarra al reposabrazos como si lo fuera a despedazar, pero con María Dolores en el escaño su pólvora nace mojada.

Leer más…

Deja un comentario

5 noviembre, 2018 · 15:41

Mocos en la bandera

1541094901694

Gag fallido.

Que corran malos tiempos para sonarse los mocos en la bandera de España debería constituir una magnífica noticia para un bufón, pues el riesgo siempre definió el valor de su trabajo. Por eso no se entiende la pesadumbre con que Dani Mateo, a juzgar por sus tuits gemebundos, está sobrellevando las lógicas consecuencias de su travesura, de la cual lo peor que se puede decir es su ineficacia humorística: no se han reído ni en La Sexta, que se ha apresurado a eliminar el vídeo de su web. Esta traición debería molestar más a Mateo que la iracundia de los patriotas: o somos provocadores hasta el final o estamos vendidos al mercado, pero ir de lo primero cuando no hace falta ni el telefonazo de una marca para poscensurar a tu cómico bate otro récord de fariseísmo entre nuestros muecines de progreso.

Hubo un tiempo en que solo a los militares y a los pijos les ofendía lo que un humorista jugando a apátrida hiciera con la rojigualda, pero esa indiferencia chic murió a manos de una partida de carlistas que por poco logran extranjerizar a la mitad de sus vecinos en pleno siglo XXI. Ya se sabe que uno no valora lo que tiene hasta que puede perderlo; por eso ahora es más común mirar a España como lo que es: nada más -y nada menos- que la sede histórica de nuestros derechos. Entre esos derechos, por cierto, figura la libertad de expresión: por eso Mateo puede agradecer a su condición de español que la represalia por su broma se limite al escrache digital. Merecer uno es casi una obligación, ya digo, para todo cómico que se precie. Un cómico se deprecia -se convierte en un Krusty, un payaso cínico- cuando llora por las reacciones a sus numeritos.

Leer más…

1 comentario

5 noviembre, 2018 · 10:34